ISBN
Formato digital
978-84-10215-89-4
Fecha de publicación
14-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; José Antonio García Macías, Isaac de Jesús Palazuelos Rojo y Diego Alfredo Pérez Rivas.
Alfredo Leonardo Carreón Corona
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-9312-7060
Luis Gustavo Kelly Torreblanca
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0001-8926-8200
Acerca de
La discusión en torno al uso de la tecnología y su participación en el desarrollo de las estructuras sociales y en la toma de decisiones políticas no es una novedad; las corrientes del pensamiento crítico en la sociología y la filosofía que van desde la Crítica de la economía política de Marx (1990), pasando por obras puntuales como la Crítica de la razón instrumental (Horkheimer, 1973) y algunos de los últimos textos de la tradición de la teoría crítica como es el caso de Jürgen Habermas (1986; 2002) y Herbert Marcuse (1984) son muestra de una larga tradición abocada a describir las consecuencias del desarrollo científico y tecnológico en la economía, la cultura, la política y, en general, en la sociedad. A las posturas críticas de la academia se suman las de la literatura, algunas de las cuales han inspirado sus homónimos del cine, Yo, Robot (1950) de Asimov, particularmente en “El conflicto evitable”; y Colossus: el proyecto Forbin (Jones, 1966; Sargent, 1970), en las que de manera más clara y comprensiva se ilustran los terrores imaginados de su época frente al desarrollo de la tecnología computacional y la robótica.
Aunque en términos analíticos la distancia entre la realidad que pretenden describir las primeras obras mencionadas, y la ficción de las segundas, se determina por el género literario al que pertenecen; en las diversas narrativas prevalecen dos elementos que vale la pena destacar: por un lado se sostiene una constante interacción entre la dependencia y la irresponsabilidad de la humanidad ante el uso y los alcances, reales y potenciales, de la tecnología y sus aplicaciones. Por otro lado, la toma de decisiones que ha llevado a ese grado de dependencia, y a la catástrofe, se caracteriza por encontrarse en manos de reducidos grupos de tomadores de decisiones cuyo ejercicio de poder se ejecuta sobre masas de gobernados, que han adopta-do pasivamente las consecuencias de la toma de decisiones de sus gobernantes de la mano de las comodidades que les ha otorgado la tecnología.
Referencias
Arribas Castañeyra, J. (27 de Noviembre de 2016). Smart Urban Planing. Inteligencia artificial en la planificación urbana. Recuperado el 26 de Diciembre de 2023, de eSMARTICITY. https://www.esmartcity.es/comunicaciones/smart-urban-planing-inteligencia-artificial-planificacion-urbana
Asimov, I. (1950). Yo, Robot. Edición digital Gonzalez.
Beer, S. (1977). Diseñando la libertad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Beer, S. (1982). Decisión y control. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Bowser, A., Sloan, M., Michelucci, P., & Pauwels, E. (2017). Artificial Intelligence: A Policy-Oriented Introduction. Washington: Wilson Center. Obtenido de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/wilson_center_policy_brief_artificial_intelligence.pdf
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI.
Fainstein, S. S., & Fainstein, N. (1996). City planning and political values: an updated view. En S. Campbell, & S. Fainstein. (s. f.). Readings in planning theory (págs. 265-287). Cambridge, MA: Blackwell Publishers.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Jones, D. F. (1966). Colossus. Londres: Rupert Hart-Davis.
Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2014). Sociología de la Acción Pública. México D.F.: El Colegio de México.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Le Galès, P., & Ugalde, V. (2018). Introducción. En P. Le Galès, & V. Ugalde, Gobernando la Ciudad de México. Lo que se gobierno y lo que no se gobierna en ua gran metrópoli (págs. 15-52). Ciudad de México: El Colegio de México.
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini.
Marx, C. (1990). El capital. Crítica de la economía política. Moscú: Progreso.
Meny, I., & Thoenig, J. C. (1992).Las Políticas Públicas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Merton, R. K. (1936). The unanticipated consequences of purposive social action. American Sociological Review, 894-904.
Sacks, S., & Sherman, J. (2019). Global Data Governance. Concepts, Obstacles and Prospect. The Howard Baker Forum. New America. Obtenido de https://d1y8sb8igg2f8e.cloudfront.net/documents/Global_Data_Governance_final_eyG7dLY.pdf
Sargent, J. (Dirección). (1970). Colossus: el proyecto Forbin [Película]
Wiener, N. (2007). Dios y Golem S.A. Distrito Federal: Siglo XXI.