Prologo

ISBN

Formato impreso
978-607-8964-08-6
Formato digital
978-607-8964-09-3 

Fecha de publicación

22-11-2024

Licencia

D. R. © copyright 2024; Erika Paola Reyes Piñuelas.

Nadia Saraí Corral Frías
Universidad de Sonora
0000-0002-1934-0043

Acerca de

La presente obra Salud Sexual en Mujeres Indígenas de México y América Latina, es resultado del trabajo de investigadoras e investigadores que encuentran como punto de confluencia y análisis la salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas. Se trata de once capítulos que significan un aporte al estudio de las problemáticas relacionadas con la salud pública y comunidades originarias.
Este libro inicia con el texto de las autoras, Dolores Imelda Romero Acosta, Ginne Ussi Guadalupe Apodaca Orozco, Carolina Valdez Montero y Alma Angélica Villa Rueda, en el que exponen los grandes desafíos que enfrentan las mujeres al requerir atención en salud; entre estas dificultades, se manifiestan los comportamientos sexistas por parte de profesionales de la salud, además del déficit de servicios de salud y malas prácticas, que afectan sus patrones culturales, usos y costumbres de las mujeres indígenas Yoreme-Mayo de La Palma, El Fuerte; región ubicada en el noroeste de México.

En este libro se presenta, en el segundo capítulo, las experiencias de mujeres asentadas en dos comunidades de Villa Benito Juárez, Navolato, Sinaloa, México, comunidad rural caracterizada por una heterogeneidad poblacional de diferentes entidades de la República Mexicana y Centro-américa. En esta investigación se da a conocer, que la violencia sexual y obstétrica es un conjunto de problemas constantes en esta comunidad, en las que mujeres indígenas han sido víctimas del poder hegemónico. Ante esto habría que entender que la mujer no alcanza a percibir que es víctima de la violencia obstétrica.
En seguimiento al tema de las conductas sexuales y la prevención de las enfermedades, en el tercer capítulo de este libro, se aborda el caso de las mujeres jóvenes huicholes, en torno al tema de la persuasión del uso del condón. En este texto, se realiza una importante investigación en torno a una comunidad que en el entramado de sus usos, costumbres y prácticas culturales, encuentra una conducta de resistencia ante el uso de preservativos, lo que permite hacer un análisis detallado sobre su conducta sexual a partir de un plan piloto, aplicado en este estudio. En esta misma tónica, el capítulo cuarto de este libro se presenta una investigación realizada en mujeres indígenas universitarias del Oeste de México, los autores destacan que el déficit de conocimiento sobre ITS como el VIH.

Referencias

Burbules, N. C., Fan, G., & Repp, P. (2020). Five trends of education and technology in a sustainable future. Geography and Sustainability, 1(2), 93–97. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2020.05.001
Coulombe, S., Hardy, K., & Goldfarb, R. (2020). Promoting wellbeing through positive education: A critical review and proposed social ecological approach. Theory and Research in Education, 18(3), 295–321. https://doi.org/10.1177/1477878520988432
Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido (50a. edición (14a. España)). Siglo XXI de España Editores.
Govorova, E., Benítez, I., & Muñiz, J. (2020). How Schools Affect Student Well-Being: A Cross-Cultural Approach in 35 OECD Countries. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00431
Molina Roldán, S., Marauri, J., Aubert, A., & Flecha, R. (2021). How Inclusive Interactive Learning Environments Benefit Students Without Special Needs. Frontiers in Psychology, 12, 661427. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661427
Wang, M.-T., L. Degol, J., Amemiya, J., Parr, A., & Guo, J. (2020). Classroom climate and children’s academic and psychological wellbeing: A systematic review and meta-analysis. Developmental Review, 57, 100912. https://doi.org/10.1016/j.dr.2020.100912

Carrito de compra