ISBN
Formato impreso
978-607-8964-08-6
Formato digital
978-607-8964-09-3
Fecha de publicación
22-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Erika Paola Reyes Piñuelas.
Beatriz Esther López Camarena
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
0000-0002-6864-1766
Fausto Medina Esparza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
0000-0001-6577-3643
Acerca de
En este documento se describe una investigación sobre conocer el uso de las citas textuales y referencias del Formato de la American Psychological Association (APA) (tercera edición en español y sexta edición traducida en inglés) y su relación con el plagio académico. La investigación tuvo un alcance exploratorio y un método cuantitativo. Se elaboró un cuestionario con 40 ítems y un examen de conocimientos con seis ejercicios. Los participantes fueron 42 estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE). En los resultados del cuestionario, los participantes reconocen las características de las citas textuales, la paráfrasis y las referencias. En los resultados del examen de citas textuales, los estudiantes omitieron comillas en las citas textuales cortas y emularon textos cuando trataron de parafrasear. Respecto a las referencias, no completan la información de la referencia de una revista como el nombre de la revista utilizada, el número y el volumen entre paréntesis. Se concluye que los estudiantes de la LCE no aplican correctamente el Formato de la APA, ocasionando plagio académico con repercusiones en su formación académica y profesional.
La presente investigación trata sobre el uso que le dan los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Facultad de Ciencias Humanas (FCH) al Formato de la American Psychological Association (APA), específicamente en las referencias, la paráfrasis y los dos tipos de citas: cita textual corta y cita textual larga, además de la relación de dicho uso con el plagio académico. Se seleccionó el tema de investigación debido a que los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE) suelen utilizar de forma no precisa el Formato de la APA en trabajos, especialmente en la asignatura Metodología de la Investigación que se encuentra en el Plan de estudios de la licenciatura mencionada.
Referencias
Angulo, N. (2013). La cita en la escritura académica. Investigación Educativa, 13(63), 95-116. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732013000300007&script=sci_abstract
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1603–1617. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1603.pdf
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Academia. https://n9.cl/d6839
Girón, S. (2015). Anotaciones sobre el plagio. Universidad de Sergio Arboleda. Escuela de Filosofía y Humanidades. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/Libro-No-Plagio_-Digital-1.pdf
Hirsch, A. (2016). Comportamiento responsable en la investigación y conductas no éticas en universidades de México y España. Revista de la Educación Superior, 45(179), 79–93. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista179_S5ES.pdf
Inclán, C. (2016). Ctrl-C, Ctrl-V La práctica escolar de copiar y pegar en el bachillerato. Perfiles Educativos, 30(154), 6-11. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2016-154-1001-1036
Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. (2010). (Trad. M. Guerra). (3a ed.). Publication Manual of the American.
Medina, M., y Verdejo, A. (2016). Una mirada a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil en algunas universidades de siete países de América Latina. Red Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE16.779.pdf
Miranda, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista Chilena de Derecho, 40(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200016
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Quiroz, R. (2014). Sanción al plagio de obras literarias en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en Perú. Investigación Bibliotecológica, 28(63). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000200006
Real Academia Española (RAE). (2023). Plagiar. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/plagiar
Schlosser, K. (2014). La percepción del plagio académico de los estudiantes y docentes de las Facultades de Arquitectura, Derecho e Ingeniería en la Universidad Rafael Landívar [Tesis de Maestría, la Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Schlosser-Karen.pdf
Sureda, J., Comas, R., y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 197-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037646
Timal, S., y Sánchez, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000200048