Luis Rodrigo Lezama Gutiérrez
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0009-0007-6469-272X
Abril Adriana Angulo Sherman
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0000-0001-9529-9882
Acerca de
Los combustibles convencionales, cómo lo son el petróleo, gas natural, carbón y biomasa, han funcionado como la principal fuente de energía de tipo convencional para la humanidad. Típicamente se obtiene la energía de este tipo de combustibles a través del proceso de combustión. La combustión se entiende como un método en que se transforma la energía química, contenida en los enlaces químicos de los compuestos que constituyen al combustible, a través de una reacción de oxidación. Cómo resultado, la energía química es transformada en energía térmica, que dependiendo del propósito puede ser aprovechada inmediatamente o transformada en otras modalidades de energía, cómo mecánica o eléctrica, para su aprovechamiento final.
Un aspecto importante para el correcto aprovechamiento de la energía consiste en tener una idea del potencial energético del combustible que se pretende utilizar, esto es, cuanta energía por unidad de peso es posible obtener de un combustible, concepto que dependiendo del combustible puede ser sustituido por la densidad energética, cantidad de energía por unidad de volumen. Para tener una perspectiva clara de estas cantidades se vuelve necesario recurrir a la combustión de pequeñas cantidades representativas o bien conocidas, sea peso o volumen, del combustible de interés, para la posterior determinación de un valor promedio que pueda utilizarse como potencial energético o densidad energética. La cantidad de energía se cuantifica a partir de la cantidad de calor (Q), que la combustión puede proveer a una sustancia de referencia, cómo el agua.
Referencias
Cengel, Y. & Boles, M. (2015). Termodinámica. México: McGrawHill
Gil, G. (2008). Energías del siglo XXI de las energías fósiles a las alternativas. España: Mundi-Prensa.
Goswami D. (2008). Energy Conversion. UK: CRC-Press.
Vega, J. & Ramírez, S. (2014). Fuentes De Energía Renovables Y No Renovables (Aplicaciones). México: AlfaOmega.