María Azucena Arellano Avelar
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0000-0001-5041-9430.
Acerca de
Las nuevas circunstancias planteadas en los últimos años, en especial el encarecimiento y agotamiento de las fuentes clásicas de energía (combustibles fósiles) y el calentamiento global (provocado en gran medida por la emisión a la atmósfera del CO2 derivado de combustión del petróleo, carbón y gas), ha llevado al desarrollo e implantación progresivo y acelerado en el tiempo de las fuentes de energía conocidas como renovables.
Actualmente estamos asistiendo a una revolución económica y social en la cual la fuente de energía principal durante todo el siglo XX, está siendo sustituida por otras, conocidas desde la antigüedad, pero cuyo desarrollo y aplicación generalizada es muy reciente en el tiempo.
Factores como la concienciación social a nivel mundial del cambio climático y los crecientes precios del petróleo (debidos al aumento global de la demanda, especialmente en las economías emergentes) son los que han marcado el acelerado ritmo de sustitución, y han motivado que los recursos destinados a investigación e implantación de este tipo de energías sigan curvas geométricas en muchos de los países desarrollados.
Cualquier escenario futuro debe contemplar un porcentaje decreciente en la producción de energías fósiles y considerar la sustitución por otro tipo de energías. Las únicas alternativas viables son las renovables y la energía nuclear. Es de prever que el crecimiento del consumo mundial de energía y la mayor demanda de alimentos (que compite por el recurso del suelo con varias de las energías renovables con más futuro) hagan que los estudios destinados al desarrollo de la energía de fisión reciban un gran impulso presupuestario por parte de todas las naciones; hacien-do que esta energía, desconocida en gran medida, tome el relevo en un futuro al petróleo.
Referencias
D’Addario, M. (2019). Manual de Energías Renovables: Fundamentos, tipos, usos, infografías y ejercicios. (n.p.): Independently Published.
Enriquéz Harper,G. (2012). El ABC de las Energías renovables en los sistemas eléctricos. México: Limusa.
Roldán Viloria, J. (2013). Energías renovables. Lo que hay que saber. España: Paraninfo.
Secretaría de Energía & Fundación Bariloche. (2009). Energías Renovables: Diagnóstico, barreras y propuestas. República Argentina. Recuperado de http://www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/EnergRenov.Fund.Bariloche.pdf
Vega de Kuyper, J.C. & Ramírez Morales, S.R. (2014). Fuentes de Energía, Renovables y No Renovables: Aplicaciones. (1a. Ed.). México: Marcombo.
Calero Pérez, R. (2009). Centrales de energías renovables. España: Pearson Educación.
Ciefuentes-Guerrero, J. A. (2019). Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
De Francisco García, A., Crespo Martínez, A., Santos García, F., Fernández González, J., De Juana Sardón, J. M., Herrero García, M. Á. (2003). Energías renovables para el desarrollo. España: Ediciones Paraninfo, S.A.
Madrid Vicente, A. (2008). Energías renovables. Fundamentos, tecnologías y aplicaciones. España: Ediciones Mundi-Prensa.
Perales Benito, T. (2012). El universo de las energías renovables. (1a. Ed.). Barcelona, España: Marcombo.
Secretaría de Energía. (2006). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de http://awsassets.panda.org/downloads/folletoerenmex_sener_gtz_isbn.pdf