Sergio Ruíz Rivera
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0009-0002-6375-6270
Acerca de
Existen distintas herramientas gubernamentales para el análisis del potencial de energía aprovechable, tanto renovable como no renovable, estas herramientas tecnológicas permiten a los usuarios poder consultar toda la información utilizada para la evaluación del potencial, como es el caso de las áreas naturales protegidas y los humedales de importancia internacional consideradas como áreas de exclusión ambiental; las localidades urbanas, rurales con más de 500 habitantes, monumentos históricos y monumentos arqueológicos son consideradas zonas de exclusión social; vías férreas y carreteras, lagos, corrientes de agua y otros parámetros técnicos son consideradas exclusiones técnico-económicas; también existe la posibilidad de consultar exclusiones por riesgo y capas informativas de importancia como las localidades indígenas para inferir procesos de consulta.
Además de servir como herramienta para el desarrollo de políticas públicas para impulsar energías limpias y para planear el desarrollo de la nueva infraestructura de la Red Nacional de Transmisión, busca facilitar al inversionista la identificación de zonas o sitios con alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica a partir de tecnologías limpias, sin embargo, el análisis e información relacionada no considera limitaciones económicas o de mercado, por lo que no sustituye la evaluación de factibilidad que deben llevar a cabo los inversionistas para determinar la rentabilidad financiera y económica de sus proyectos en polígonos concretos.
Referencias
Atlas nacional de Zonas con alto potencial de Energías Limpias (AZEL).
Carta González J. A., C. Pérez R., C. Santos A. (2009). Centrales de energías renovables: generación eléctrica con energías renovables. Pearson educación, S.A., Madrid.
Vega, J. y Ramírez, S. (2014). Fuentes de energía, renovables y no renovables – aplicaciones. Barcelona, España.: Alfaomega.