María Azucena Arellano Avelar
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0000-0001-5041-9430.
Acerca de
La energía en cualquiera de sus formas no puede crearse ni destruirse; solo se puede cambiar de una forma a otra (primera Ley de la Termo-dinámica). Aunque la energía no se pierde, sí se degrada en un proceso irreversible (segunda Ley de la Termodinámica). Por ello, en rigor la energía no puede considerarse renovable. Lo que puede renovarse es su fuente, por ejemplo, el viento, o una caída de agua. Sin embargo, el uso del lenguaje ha llevado a las fuentes renovables de energía a denominarse simplemente energías renovables.
El aprovechamiento de la energía disponible de manera renovable en la naturaleza se encuentra en el origen del ser humano, cuando nuestros antepasados aprendieron a controlar el fuego, y de este modo aprovechar la energía de la biomasa.
A lo largo de la historia de la humanidad, hemos aprovechado la energía de la biomasa, de la radiación solar directa, del viento, del movimiento del agua y de la geotermia de distintas maneras, y solo es a partir de la revolución industrial cuando comenzamos a utilizar a gran escala la enorme cantidad de energía contenida en recursos no renovables: carbón, petróleo, gas natural y uranio, principalmente.
Desde principios del siglo XIX, pero primordialmente a lo largo del siglo XX, la humanidad aumentó exponencialmente la disponibilidad de energía gracias a la explotación de estos recursos no renovables, lo que dio lugar a la sociedad industrializada y urbanizada de la actualidad. Las fuentes no renovables de energía proporcionan hoy en día el 87 % de la oferta primaria de energía en el Mundo, mientras que en nuestro país este porcentaje es de 89 %.
Referencias
Ciefuentes-Guerrero, J. A. (2019). Energías renovables no convencionales y cambio climático: un análisis para Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
De Kuyper, J. C. V., Ramírez, S. (2020). Fuentes de energía. España: Marcombo.
Del Río Portilla, J.A. & Luna Medina, N. Y. (2019). ¿Cómo ves? Energías renovables: hacia la sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
González Velasco, J. (2012). Energías renovables. España: Reverte.
Perales Benito, T. (2012). El universo de las energías renovables. (1a. Ed.). Barcelona, España: Marcombo.
Roldán Viloria, J. (2013). Energías renovables. Lo que hay que saber. España: Paraninfo.
Vega de Kuyper, J.C. & Ramírez Morales, S.R. (2014). Fuentes de Energía, Renovables y No Renovables: Aplicaciones. (1a. Ed.). México: Marcombo.
Enriquéz Harper,G. (2012). El ABC de las Energías renovables en los sistemas eléctricos. México: Limusa.
Fernández Romero, A., García Antón, J., Rodrigo, M. A. & Sirés, I. (2021). Aplicaciones medioambientales y energéticas de la tecnología electroquímica. España: Reverté.
S.L, I. B. (2021). Aprovechamientos de energías renovables. Colombia: Ediciones de la U.
Secretaría de Energía & Fundación Bariloche. (2009). Energías Renovables: Diagnóstico, barreras y propuestas. República Argentina. Recuperado de http://www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/EnergRenov.Fund.Bariloche.pdf
Secretaría de Energía. (2006). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de http://awsassets.panda.org/downloads/folletoerenmex_sener_gtz_isbn.pdf