Abril Adriana Angulo Sherman
Universidad de Guadalajara
ORCID: 0000-0001-9529-9882
Acerca de
Existe una gran variedad de materias primas a las que denominamos coloquialmente como combustibles, porque son la materia prima que utilizamos para obtener energía que será posteriormente aprovechada, a pesar de que no todos ellos se encuentran sujetos a un proceso de combustión.
Durante el aprovechamiento de estos combustibles es importante tener en cuenta que sus características rigen las condiciones de almacenamiento y manejo de la sustancia, así como el proceso que se utilizará para convertir su energía contenida en energía útil.
Lo anterior siempre respetando la ley de conservación de la energía y teniendo siempre en consideración que de acuerdo con las leyes de la termodinámica habrá perdidas a lo largo de dicho proceso. Es por este motivo que, por ejemplo, un contenedor que se utiliza típicamente para trasladar un hidrocarburo no posee las mismas características de un contenedor con blindaje que se requiere para una muestra de isótopos, los materiales y geometría de dichos contenedores se encuentran pensados en función de las características conocidas de la sustancia y la salvaguarda de quien pueda encontrarse expuesto.
De forma similar, las condiciones de almacenamiento de los combustibles se encuentran determinadas por sus características, siendo algunos más susceptibles a la humedad, presión, temperatura, o requiriendo protocolos específicos para su correcta contención, lo anterior puede determinar el tipo de materiales apropiados en función por ejemplo de condiciones ambientales y el tiempo de vida que las instalaciones pueden tener.
Referencias
Gil, G. (2008). Energías del siglo XXI de las energías fósiles a las alternativas. España: Mundi-Prensa.
Goswami, D. (2008). Energy Conversion. UK: CRC-Press.
How to make a Layered Look Book Foldable (2018) Recuperado de: http://sblc.registereastconn.org/foldables/LayeredLookBook.pdf
Rodríguez, J. (2014). Reforma energética: Legislación aplicable. México: Miguel Ángel Porrua
Rodríguez, J. (2015). Reforma energética: Regulación. México: Miguel Ángel Porrua
Roldán, J. (2013). Energías renovables: lo que hay que saber. España: Paraninfo.
Sankey Diagrams (2013-2018) Recuperado de: http://www.sankey-diagrams.com/tag/software/
Vega, J. & Ramírez, S. (2014). Fuentes De Energías Renovables Y No Renovables (Aplicaciones). México: AlfaOmega.
Alineación y separación de las hojas de un Layered-book foldable [Figura 2], recuperada del sitio http://cmase.pbworks.com/f/LayeredLookBook.pdf
Alineación y separación de las hojas de un Layered-book foldable al ser doblado [Figura 3], recuperada del sitio http://cmase.pbworks.com/f/LayeredLookBook.pdf
Pegado de las hojas de un Layered-book foldable [Figura 4], recuperada del sitio http://cmase.pbworks.com/f/LayeredLookBook.pdf