
ISBN
979-13-87631-40-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Elizabeth Chia Galaviz Leonel; Alfredo Valenzuela Gastélum; Manuel Edel Guerrero Ramírez; Octavio Martínez Cázarez; Teresita Lugo Castro.
Teresita Lugo Castro
Facultad de Derecho y Ciencia Política Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-2581-9516
Acerca de
En México, por mandato constitucional, ninguna persona debe hacer justicia por mano propia ni ejercer violencia para reclamar un derecho; en el supuesto jurídico de una vulneración a un bien jurídico tutelado por el Derecho Penal, corresponde a la víctima u ofendido acudir, di-rectamente o a través de un representante legalmente facultado, ante los tribunales competentes para obtener justicia de conformidad con la ley. Este capítulo, con un enfoque sociojurídico, pretende analizar las etapas del proceso penal acusatorio y oral, incluidas las soluciones alternas y las formas de terminación anticipada. Se examinan las características distintivas del sistema inquisitivo mixto con el sistema de justicia adversarial; los derechos y obligaciones de las partes involucradas y de los sujetos auxiliares del proceso, como peritos y testigos, cuyo papel es fundamental en la investigación científica de…
… los hechos delictivos. Se enfatiza en la responsabilidad de prevenir y sancionar los delitos, la cual recae en el Estado, conforme a lo estipulado en diversas normativas federales y estatales y, bajo un estricto respeto a los derechos humanos. Este análisis no solo busca esclarecer la estructura y funcionamiento del proceso penal, sino también resaltar su relevancia como instrumento para garantizar la justicia y la reparación del daño. En este contexto, se promueve una comprensión integral del sistema penal acusatorio como un mecanismo orientado a la equidad, la eficacia y la salvaguarda de los bienes jurídicos fundamentales.
Referencias
Amparo directo en revisión, 6371/2015 (Suprema Corte de Justicia de la NAción 10 de Marzo de 2015).
Amparo directo en revisión, 225/2019 (Primera Sala de la SCJN 2019).
Bardales, L. E. (2010). Guía para el estudo de la reforma penal en México. Ciudad de México: Editorial Flores.
Benavente, C. H. (2011). Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y Oral. México: Flores Editor y Distribuidor.
Bovino, A. (2005). Principios políticos del procedimiento penal. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.
Bustos Ramírez, J. J. (2013). Victimología: presente y futuro (hacia un sistema penal de alternativas). España: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
Código nacional de procedimientos penales. (21 de enero de 2024). Ciudad de México, México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (10 de julio de 2024). Ciudad de México, México.
De la Oliva, S. (2007). Derecho Procesal Penal. Madrid, España: Ramón Areces.
De la Rosa Xochitiotzi, Carlos et al. (2024). Principios del sistema penal acusatorio : publicidad, concentración y continuidad. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2024-08/CDJ_Principios%20del%20sistema%20penal%20acusatorio_electro%CC%81nico_0.pdf
Domínguez, Rodríguez Yasmín & De la Rosa, Xochittiotzi Carlos. (2023). Principio de inmediación. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Duce, M. (2017). Proceso Penal. Nicaragua: Editorial Jurídica de Chile.
García Ramírez, S. (2016). Temas del nuevo procedimiento penal, las reformas de 1996, 2008, 2013 y 2014. Ciudad de México: UNAM.
Gobierno de México. (06 de Agosto de 2024). Obtenido de https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/fortalecimiento-de-las-unidades-estatales-de-supervision-a-medidas-cautelares-y-suspension-condicional-del-proceso?idiom=es
González Obregón, D. C. (2011). Manual práctico del juicio oral. Ciudad de México: Editorial UBIJUS.
Guillén López, R. (2022). Los principios rectores del proceso penal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez Muñoz, J. A. (2013). Formas anticipadas de terminación del proceso: aspectos teóricos y prácticos del procedimiento abreviado, acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso.
Horvitz Lennon María Inés & Julián López Masl. (2002). Derecho Procesal Penal Chileno. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.
Instituto Nacional de Ciencias Penales . (2013). Protocolos de cadena de custodia. Ciudad de México: INACIPE.
Jiménez, M. J. (2011). La prueba testimonial en el juicio oral. México: UNAM.
Ley general de víctimas. (2024 de Abril de 2024). Ciudad de México, México.
Maldonado Sánchez, I. (2011). Litigación en audiencias orales y juicio oral penal. Ciudad de México: Palacio de Derecho Editores, S.A. de C. V.
Maldonado Sánchez, I. (2013). Litigación en audiencias orales y juicio oral penal. Ciudad de México, México: Palacio del Derecho editores.
Morales Brand, J. L. (2014). Sistema de justicia penal acusatorio en México. San Luis Potosí: Elohim editores.
Morales, B. J. (2016). Práctica forense oral penal. Ciudad de México: Rechtikal.
Osorio Nieto, C. A. (2011). Teoría del caso y cadena de custodia. Ciudad de México: Porrúa.
Redín, A. (2006). Tratado de derecho procesal penal. Buenos Aires: El Foro.
Rivera Morales, R. (2016). Actos de investigación y prueba en el proceso penal. Ciudad de México: Flores editor y distribuidor.
Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas. (20 de Octubre de 2024). Obtenido de https://www.pjetam.gob.mx/sistemapenalacusatorio/interior.php?opcion=Preguntas_Frecuentes
Valadez, M. (2014). El juez mexicano ente el sistema penal acusatorio y oral. Ciudad de México: Institutode investigaciones jurídicas, UNAM.
Velasco Sánchez, E. (Noviembre de 2022). Principios del sistema penal acusatorio. Ciudad de México, México.