
ISBN
979-13-87631-40-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Elizabeth Chia Galaviz Leonel; Alfredo Valenzuela Gastélum; Manuel Edel Guerrero Ramírez; Octavio Martínez Cázarez; Teresita Lugo Castro.
Leonel Alfredo Valenzuela Gastélum
Facultad de Derecho y Ciencia Política Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0009-6885-4866
Acerca de
La investigación de presuntos hechos delictivos es una función atribuida constitucionalmente al Ministerio Público, quien debe contar con el apoyo de auxiliares necesarios para garantizar la cientificidad en cada acto de investigación. Este capítulo tiene como objetivo analizar las funciones y el desempeño de este actor procesal en el contexto del procedimiento penal, donde actúa en calidad de parte. La presente investigación emplea un enfoque socio-jurídico y un método documental descriptivo, sustentado en la recopilación de información legislativa, teórica y cualitativa oficial. A través de este análisis, se busca ofrecer una perspectiva fundamentada sobre las posibles deficiencias en…
… el cumplimiento de los marcos normativos, tanto internacionales como nacionales, incluidas la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Leyes Federales y Estatales que regulan la actuación del Ministerio. Público. Asimismo, se examinan sus funciones y responsabilidades dentro de las etapas del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial, destacando la importancia de que sus resoluciones y acciones, ya sea para determinar el no ejercicio de la acción penal o para judicializar carpetas de investigación, se realicen en estricta observancia de sus facultades legales y con apego a los derechos fundamentales.
Referencias
Castillo Soberanis, M. A. (1996). El Ministerio Público en México, su pasado y su futuro. Revista jurídica Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 243-298.
Castro, V. J. (2006). El Ministerio Publico en Mexico. Mexico: Porrúa S.A.
Castro, V. J. (2012). La Procuración de Justicia: un imperativo constitucional. México: Porrua.
Código Nacional de Procedimientos Penales. (26 de Enero de 2024). Ciudad de México, México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (15 de Noviembre de 2024). Ciudad de México, México.
Fiscalía General de la República. (16 de Julio de 2024). Obtenido de https://www.fgr.org.mx/
Fix Zamudio, H. (2022). Función constitucional del Ministerio Público. Ciudad de México: UNAM.
Guía contra la corrucpción de Ministerios Públicos en México. (01 de Dieciembre de 2019). Ciudd de México, México: Impunidad cero y Tojil.
Jurisprudencia , 1a./J.66/2014 (10ª), (Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época 13 de Diciembre de 2014).
Justicia Penal. (21 de Septiembre de 2023). Obtenido de https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quienes-son-los-actores-del-nuevo-sistema-de-justiciapenal
Ley nacional de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal. (01 de Abril de 2024). Ciudad de México, México.
Ley de la Fiscalía General de la República. (01 de Abril de 2024). Ciudad de México, México.
Ley nacional de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal. (01 de Abril de 2024). Ciudad de México, México.
López Betancourt, E. (2017). Juicios orales en materia penal. Ciudad de México, México: IURE editores, S.A. de C.V.
Mancera Espinosa, M. Á. (2009). Hacia una Nueva Visión del Ministerio Público en México en Justicia y Sociedad. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Manduca, F. (1888). El procedimiento penal y su desarrollo cientifico. Madrid: Ediciones Olejnik.
Oderigo, M. A. (1982). Lecciones de Derecho Procesal . Buenos Aires: Depalma.
Procuraduria General de la Republica. (2009). Manual de Organización General de la Procuraduría General de la República. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federacion.
Procuraduría General de la Reública. (2009). Manual de organización general de la Procuraduría General de la República. Ciudad de México, México.
Rassat, M. L. (1967). Le ministere Public. París: Bibliothéque de Sciences Criminelles.
Reynoso Laureano, M. (2007). Autonomía del Ministerio Público de la Federación. Ciudad de México: Cámara de diputados del Congreso de la Unión. LXII legislatura.
Riquelme, V. (1946). Instituciones de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Atalaya.
Saldaña Serrano, J. (2014). Ética del Ministerio Público. Virtudes Ministeriales. Ciudad de México: Flores Editoriales.
Tello Arista, I. (2019). Guía para dar seguimiento a una denuncia:El qué, cómo, cuándo y por dónde del procedimiento penal en México. Ciudad de México: Fundación Friedrich Naumann.
Valencia Carmona, S. (1997). Derecho Constitucional Mexicano a fin de siglo. Ciudad de México: Porrúa.
Velez Mariconde, A. (1981). Derecho Procesal Penal. España: Marcos Lerner Editora Córdoba.
Vicente y Caravantes, J. d. (1856). Tratado histórico, crítico y filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento. Madrid: Hardpress Publishing.
www.diputados.gob.mx. (20 de Octubre de 2024). Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm