
ISBN
979-13-87631-40-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Elizabeth Chia Galaviz Leonel; Alfredo Valenzuela Gastélum; Manuel Edel Guerrero Ramírez; Octavio Martínez Cázarez; Teresita Lugo Castro.
Elizabeth Chia Galaviz
Facultad de Derecho y Ciencia Política Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0008-7491-088X
Acerca de
El Sistema Penal Acusatorio en México, implementado en todo el país a partir de 2016, representa un cambio profundo en la manera en que se imparte justicia en el ámbito penal. Este sistema, basado en principios como la presunción de inocencia, la oralidad, la transparencia y la imparcialidad, busca garantizar un proceso más justo, eficiente y respetuoso de los derechos humanos de todas las partes involucradas. A diferencia del sistema inquisitivo anterior, en el que la justicia se administraba de manera predominantemente escrita y cerrada, el modelo acusatorio promueve audiencias públicas y la intervención activa de las partes —acusación y defensa— ante un juez imparcial. Esto no solo fortalece la transparencia y la confianza en el sistema judicial, sino que también busca reducir los tiempos de resolución de casos y mejorar la calidad de las sentencias, enfocándose en la reparación del daño a las víctimas y en la reinserción social de los infractores.
La transición de México a un sistema penal acusatorio-adversarial se inspiró en el modelo acusatorio de América Latina, más que en el Common Law de Estados Unidos. Desde los años noventa, países latinoamericanos como Guatemala (1994), Costa Rica (1998), Argentina, El Salvador, Paraguay y Venezuela (1999) adoptaron este modelo, seguidos por Chile (2000), Bolivia y Ecuador (2001), entre otros. La Reforma Constitucional de junio de 2008, resultado de presiones nacionales e internacionales, fue impulsada por la necesidad de modernizar un sistema judicial ineficiente y anacrónico (Borrego Estrada, 2011). Este cambio se implementó gradualmente en México hasta 2016, aunque algunos estados se adelantaron, como Nuevo León (2004) y Chihuahua (2006).
La reforma buscó establecer juicios orales y públicos, transparentando el proceso judicial y mejorando el acceso a la justicia (INACIPE, 2012). Durante 2007 y 2008 se debatieron en el Congreso las reformas constitucionales que estructuraron el sistema procesal penal mexicano (Oviedo Ábrego, 2014). Bajo este tenor, claro está que para el establecimiento de un nuevo sistema penal fue menester una adaptación cultural y social en toda nuestra región, dado los alcances que tendría en la vida del país.
Referencias
Aguilar, R. (2016). La justicia penal en México: Un análisis de la implementación del sistema acusatorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arellano García, C. (2017). El papel de la policía en el sistema acusatorio mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bardales Lazcano, É. (2012). Guía para el estdio del sistema acusatorio en México. México: Consorcio penal jurídico vanguardia magíster publicaciones de derecho penal.
Borrego Estrada, F. (2011). El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, desde la Perspectiva Constitucional. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaría General de la Presidencia y Consejo de la Judicatura Federa.
Carbajal, L. (2018). El derecho de defensa en el sistema penal acusatorio. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Carbonell. (2015). El nuevo sistema de justicia penal en México: Retos y perspectivas. Ciudad de México: Porrúa.
CNDH. (2018). Aspectos básicos de derechos humanos. Ciudad de México: CNDH.
CNDH. (2024). Comisión Nacional de Derechos Humanos. Obtenido de ¿Qué son los Derechos Humanos?: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos%20humanos%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.
Contreras Melara, J. R. (2015). Derecho procesal penal en el sistema acusatorio. Ciudad de México: CEEAD.
Cossío, J. (2020). Sistema penitenciario y derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. México: Trotta.
Fix Fierro, H. (2014). El nuevo sistema de justicia penal en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Ramírez, S. (2019). El juez en el sistema penal acusatorio mexicano. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gutiérrez, M. &. (2012). Presunción de inocencia en el nuevo sistema de justicia penal mexicano. Revista de Ciencias Jurídicas, 2(30), 55-70.
INACIPE. (2012). ABC del nuevo sistema de justicia penal. México: Procuraduría General de la República, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Larios, C. &. (2015). Capacitación de los operadores del sistema penal acusatorio en México. Cuadernos de Justicia Penal, 4(10), 103-118.
Luna, A. &. (2018). Desafíos de la implementación en el sistema de justicia penal acusatorio en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Oviedo Ábrego, A. (2014). Sistema Penal Acusatorio. Guía de Bolsillo. Ciudad de México: Consejo Coordinador para la Implementación de la Reforma del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Estado de San Luis Potosí.
Ríos, M. (2018). Sistema de justicia penal acusatorio en Méxic: Avances y retos. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, J. &. (2013). El debido proceso en el sistema de justicia penal mexicano. Estudios de Derecho Penal y Criminología, 1(45), 89-112.
Rojas, H. &. (2015). Ministerio Público en el nuevo sistema de justicia penal. México: Editorial Jurídica.
Valencia Carmona, S. (2016). Constitución y nuevo proceso penal mexicano. Ciudad de México: CEEAD.
Zamudio Arias, R. (2011). El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, desde la Perspectiva Constitucional. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaría General de la Presidencia y Consejo de la Judicatura Federal.