
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-15-4
Formato digital
978-607-8964-16-1
Fecha de publicación
26-12-2024
Licencia
© D.R. 2024. Luis Fernando Zamudio Robles, Roberto Burgueño Romero, Bryan Alonso Ramos Mendias
Manuel Zavaleta Suárez
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-8935-3050
Nomar Eduardo Barraza Valenzuela
Universidad Autónoma de Baja California
0009-0009-2752-035X
Acerca de
Las personas mayores, las cuales son aquellas que tienen 65 años o más de edad, representan una parte importante de la población mexicana. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su último Censo de Población y Vivienda (2020), indica que en México existen 47.7 personas mayores por cada 100 niños, niñas y adolescentes. No solamente son una proporción importante en términos demográficos, sino que esta proporción ha aumentado significativamente en años recientes; según el mismo INEGI, en el año 1990, existían 16 personas mayores por cada 100 jóvenes, para 1995 había aumentado a 18.5, en 2000 había subido a 21.3, en 2005 se incrementó a 26.4, en 2010 se ubicó en 30.9 y en 2015 en 38. Se puede notar no solamente un aumento, sino que este ha sido acelerado, ya que ha habido un aumento en el índice de 29.2 en 30 años. También hay que mencionar que la edad promedio en México pasó de 21 años en 1995 a 29 en 2020. El envejecimiento de la población es un fenómeno que no solo se da en México, sino en todo el mundo (especialmente en Occidente). En este país esto se ha dado a un ritmo muy acelerado, el cual, indudablemente, tendrá un impacto considerable sobre las acciones que emprenda el gobierno mexicano.
Aunado a esto, se espera que la población mexicana siga envejeciendo de forma más acelerada que el promedio mundial. Para 2050 se estima que el 25 % de los mexicanos tendrán 60 años o más y que la edad promedio sea de 41 años; este último dato es relevante ya que se proyecta que la edad promedio en el mundo alcanzará los 42 años hasta el 2100 (Guadarrama-Atrizco, Pedraza-Amador, Coronado-Meneses y González-Cadena, 2023). La tendencia existente en México al respecto es de especial interés, y corresponderá a los investigadores en ciencias sociales el determinar las causas detrás de este fenómeno y por qué en este país se da con mayor velocidad que en el resto del planeta.
Referencias
Alanis, L., & Soto, R. (2020). Sistema de pensiones en México. Una burbuja a punto de estallar. Ola financiera, 13(35), 32-51.
Atrizco, V. H. G., Amador, E. M. P., Meneses, M. C., & Cadena, M. G. (2023). Envejecimiento demográfico: oportunidad de participación en la economía plateada a través del turismo. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 8(16), 40-46.
Cabrera, M., & Arenillas, C. (2013). Sobre la necesidad de educación financiera. Ensayo sobre Economía y Política Financiera. España, 433-448.
Consejo Nacional de Inclusión Financiera. (3 de septiembre de 2024). Política Nacional de Inclusión Financiera.
Del Ángel Mobarak, G. A., & Gutiérrez, A. L. M. (2024). Inclusión y salud financieras para la movilidad social: propuestas para una política pública (No. 2024_6).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). Demografía y Sociedad. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/#tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). Conteo de Población y Vivienda 1995. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/#tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/#tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). II Conteo de Población y Vivienda 2005.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/#tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#documentacion.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de septiembre de 2024). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#tabulados.
Jaskilevich, J., Val, S. E., Cavallero, N., & Vazquez, F. (2021). Impacto del fraude telefónico en personas mayores. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Parra, A. L. S., de Dios, R. G. H., Romero, R. B., & Jiménez, A. L. R. (2023). 21. PAIDEÍA-UABC: El Servicio Social en la Educación Financiera para todos. Educación, Transdisciplina y Prospectiva en el Trabajo Académico, 220.
Secretaría de Bienestar. (2023). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, para el ejercicio fiscal 2024.
Tejeda-Hernández, A. E., García-Santillán, A., & Martínez-Rodríguez, M. V. (2021). Importancia de las finanzas personales en la salud financiera: una reflexión teórica. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 303-314.