
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-15-4
Formato digital
978-607-8964-16-1
Fecha de publicación
26-12-2024
Licencia
© D.R. 2024. Luis Fernando Zamudio Robles, Roberto Burgueño Romero, Bryan Alonso Ramos Mendias
Cecilia Argelia Reza Mascareño
Universidad Autónoma de Baja California
0009-0001-4512-4520
Carlos Antonio Romero Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-1009-8067
Acerca de
Dentro del fenómeno que hoy denominamos globalización, los movimientos migratorios de personas motivadas por el deseo de mejorar su situación económica o condiciones de vida ha cobrado importancia e impacto en las últimas décadas. En el caso de regiones, como Baja California (BC), México, un estado fronterizo al sur de los Estados Unidos (EE. UU.) y una de las entidades de conexión más importantes del país, que debido a su posición geográfica constituyen un marco de referencia en esta materia. La proximidad a la frontera de los EE. UU. y las condiciones geográficas del estado la han convertido en un paso obligado de la migración. En ese contexto, la generación de nuevos espacios de trabajo, así como de acciones enfocadas a la inclusión de los migrantes y a las dinámicas locales, se ha convertido en uno de los grandes desafíos para abordar el tema de la población migrante que mantiene presencia en la región.
La población migrante que llega a Baja California procede principal-mente de otros estados de la república mexicana y de aquellos que retornan de los EE. UU. Algunos regresan porque no generaron los recursos deseados; sin embargo, actualmente una gran cantidad de migrantes viven en Estados Unidos con estatus migratorio irregular, lo que significa que tampoco pueden realizar ahorros debido a que no generan un historial de crédito que les permita acceder a préstamos, que les sirva para adquirir un bien duradero, por ejemplo, un automóvil o una casa. El motivo del retorno, puede ser por causas diversas, tales como las deportaciones que impiden al migrante a emprender una vida de calidad; se presentan retornos involuntarios; muchas personas no desean regresar, pero debido a un accidente, despido laboral o incluso estar presos provocan su salida obligada de los EE. UU.
Referencias
Aldasoro, B. (2020). Mejores prácticas sobre iniciativas para promover la inclusión financiera de receptores de remesas en el ámbito rural. CEPAL, Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45117-mejores-practicas-iniciativas-promover-la-inclusion-financiera-receptores
Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) (2015). https://www.afi-global.org/
ASALE, R.-, y RAE. (2024, octubre 28). Salud | Diccionario de la lengua española. Diccionario de la lengua española -Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/salud
CAF. (2020, agosto 18). ¿Cómo se puede medir el bienestar financiero en América Latina? CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/08/como-se-puede-medir-el-bienestar-financiero-en-america-latina/
Dirección de Estadísticas de la Secretaría de Economía e Innovación. (2023, agosto). Panorama económico de Baja California. Gobierno del Estado de Baja California https://www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/economia/Panorama-Economico-de-Baja-California-21.pdf
Esteban Giménez, E. (2019). Inclusión Financiera y Educación Financiera: Una aproximación a la población migrante en España. Comillas, Universidad Pontificia.
Financiera Rural. (2024). Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes. Financiera Rural.
FOMIN. (2012). Tecnologías para la inclusión financiera, lecciones aprendidas. https://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2012-09-28/programa-tecnologiaspara-la-inclusion-financiera%2C10134.html
Global Findex Data Base. (2021). The Little Data Book on Financial Inclusion. The World Bank https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/a57b273f-12e1-5b10-89e2-d546f2ea7125/content
Gobierno de México, CNBV, Banco de México, Tesorería de la Federación, CONDUSEF, CNSF, CONSAR, y IPAB. (2020). Política Nacional de Inclusión Financiera. https://www.afi-global.org/sites/default/files/publications/2020-03/Strategy_National_Financial_Inclusion_Strategy.pdf
Gobierno de México. (2023). Información para mexicanas y mexicanos en el exterior. https://www.gob.mx/consar/es/articulos/informacion-para-migrantes?idiom=es
Gobierno de México. (2023). Política Nacional de Inclusión Financiera. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/politica-nacional-de-inclusion-financiera-43631
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/
Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). (2024). Inclusión Financiera. https://ime.gob.mx/vaf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Maldonado, R. (2016). Migración Internacional, remesas e inclusión financiera El caso de El Salvador. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cemla.org/PDF/remesaseinclusion/remesas-if-ElSalvador.pdf
Maman, D., & Rosenhek, Z. (2019). Facing future uncertainties and risks through personal finance: Conventions in financial education. Journal of Cultural Economy. https://doi.org/10.1080/17530350.2019.1574865
Mandrile, M. (2013). Educación Financiera y Migrantes: La experiencia de la OIM y lineamientos para el diseño de programas. https://silo.tips/download/educacion-financiera-y-migrantes
Mejía, D., y Gutiérrez, J. (2024, febrero 16). ¿Qué tan incluida financieramente están los migrantes de la región? CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2024/02/que-tan-incluida-financieramente-esta-la-poblacion-migrante-en-america-latina-y-el-caribe/
Montaño, A. M. P. (2023). Entendiendo el sistema financiero. Importancia de la educación financiera para la población migrante en Estados Unidos. Voces de la educación, 15–38.
OECD. (2005). Improving Financial Literacy. Analysis of Issues and Policies. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264012578-en.pdf?expires=1730827378&id=id&accname=guest&checksum=62C18A6B89495CB6C63FBA796F282CED
Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). Banco Azteca y OIM sellan alianza para promover la inclusión financiera de las personas migrantes en México. https://mexico.iom.int/es/news/banco-azteca-y-oim-sellan-alianza-para-promover-la-inclusion-financiera-de-las-personas-migrantes-en-mexico
Pro mujer. (2022, septiembre 29). Capacitación—México Creando oportunidades. https://promujer.org/mx/es/capacitacion/
Red Casas del Migrante Scalabrini. (2024). Casas del Migrante Scalabrini. MIGRANTES. https://www.migrantes.com.mx/casas-del-migrante-scalabrinianas
Roa, M. J. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Acceso, uso y calidad. CEMLA.
Servicio Jesuita a Migrantes y Sin Fronteras IAP. (2024, septiembre 23). Estrategias clave. Sin Fronteras IAP. https://sinfronteras.org.mx/estrategias-clave/
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2022). Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, Secretaría de Gobernación. http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. (2024). Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, Secretaría de Gobernación. http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2024/Boletin_2024.pdf
Unidad de Política Migratoria. (2024, septiembre 20). Eventos de devolución de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos enero-agosto 2024. Unidad de Política Migratoria. http://politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Publicaciones/Infografias/new/2024/8/3.jpg
Unidos US. (2024). Education. Unidos US. https://unidosus.org/issues/education/