
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-15-4
Formato digital
978-607-8964-16-1
Fecha de publicación
26-12-2024
Licencia
© D.R. 2024. Luis Fernando Zamudio Robles, Roberto Burgueño Romero, Bryan Alonso Ramos Mendias
Paulina Villalobos Torres
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-0072-8125
Sheila Azalia Morales Flores
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-1722-0136
Diana Michel González Ochoa
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-0042-4674
Acerca de
Este estudio tiene como objetivo analizar la salud financiera de mujeres trabajadoras del sector informal en Mexicali, Baja California, desde una perspectiva de género. Enfocándose en aspectos como la gestión diaria de ingresos y gastos, la capacidad de ahorro, la resiliencia financiera ante emergencias y el avance hacia metas económicas, esta investigación busca identificar las barreras estructurales que perpetúan su vulnerabilidad económica y proponer estrategias para superarlas.
El sector informal, fuente vital de ingresos en los países en desarrollo, se caracteriza por la ausencia de seguridad social y condiciones laborales precarias. Durante las reformas estructurales de los años 90, este sector asumió gran parte de la generación de empleo, pero también consolidó un ciclo de precariedad para millones de personas (UNESCO, 2005). En México, el 51 % de la población laboral pertenece al sector informal, y esta cifra asciende al 54.6 % en el caso de las mujeres (INEGI, 2024).
Las personas en esta condición enfrentan barreras que dificultan su acceso a ingresos estables, servicios básicos como salud y educación, entre otros derechos universales, que los deja en un estado de vulnerabilidad, la cual es una condición en la que personas o grupos tienen exposición a riesgos y daños debido a la falta de acceso a recursos, derechos y protecciones fundamentales. Es decir, la inestabilidad derivada del empleo informal, impacta en la ausencia de seguridad social y la falta de condiciones laborales adecuadas las cuales incrementan y agrava la precariedad económica y social (UNESCO, 2005; Figueroa et al., 2024; Cuevas Rodríguez, 2016).
Referencias
Cámara de Diputados. (2006.). Ley general de igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Consumer Financial Protection Bureau (CFPB). (2017). Financial Well-Being Scale: Scale Development Technical Report. https://sjdm.org/dmidi/files/CFPB_Financial_Well-Being_Scale_Technical_Report.pdf
Coley, R. y Lombardi, C. (2014). Low-income women’s employment experiences and their financial, personal, and family well-being. Journal of Family Psychology, 28(1), 88-97.
Consumer Financial Protection Bureau (CFPB). (2015). Financial well-being: The goal of financial education. Consumer Financial Protection Bureau. Recuperado de https://www.consumerfinance.gov/data-research/research-reports/financial-well-being/
Cuevas Rodríguez, E., De la Torre Ruiz, H. A., y Regla Dávila, S. O. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, (35), 3–26.
Del Ángel, G. A. y Martínez, A. L. (2024). Inclusión y salud financieras para la movilidad social: Propuestas para una política pública. Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2024/05/06_2024_Del-Angel-y-Martinez.pdf
Figueroa C., D. S., Ávila V., P. G., y Mendoza V., C. A. (2024). Vulnerabilidad e informalidad: ¿Los trabajadores vulnerables son más propensos a la informalidad? Evidencia empírica de Ecuador. Desarrollo & Sociedad, (97), 2. https://doi.org/10.13043/DYS.97.2
García, O. y Zerón, M. (2021). La salud financiera entre mujeres de localidades rurales en México. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2021/11.02.pdf
González, M. J., Lazarte, C. y Coello, R. (2022). Inclusión financiera de las mujeres: Claves para una recuperación transformadora de la economía post COVID-19 en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2022/07/esp%20%20brif%20inclusion%20financiera%20vf%2018jul22.pdf
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis (7th ed.). Pearson Education.
Horn, Z. (2010). The effects of the global economic crisis on women in the informal economy: Research findings from WIEGO and the Inclusive Cities partners. Gender & Development, 18, 263-276.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta nacional sobre salud financiera. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENSAFI/ENSAFI.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Indicadores de ocupación y empleo: Cifras oportunas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_05.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE): Segundo trimestre de 2024 (Comunicado de prensa No. 504/24). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_09.pdf
López-Ruiz, M., Artazcoz, L., Martínez, J. M., Rojas, M. y Benavides, F. G. (2015). Informal employment and health status in Central America: A gender-based analysis. BMC Public Health, 15, 275. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-015-2030-9
PNUD. (2019). Removiendo las barreras de la inclusión financiera de las mujeres y otros grupos poblacionales en América Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2020/03/Inclusioen_financiera_mujeres_ALC.pdf
Parker, S., Castillo, N., Garon, T. y Levy, R. (2016). Eight ways to measure financial health. Center for Financial Services Innovation (CFSI). https://s3.amazonaws.com/cfsi-innovation-files-2018/wp-content/uploads/2016/05/09212818/Consumer-FinHealth-Metrics-FINAL_May.pdf
Ruiz, L. y Pereznieto, P. (2022). Mujeres en el mercado laboral informal y formal en México. Work and Opportunities for Women (WOW) Helpdesk Query No. 70. London, UK. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/63da9a1ce90e0773d99d59e3/Query-70-Women-Informal-Mexico-Spanish-version.pdf
Secretaría de Economía e Innovación del Gobierno del Estado de Baja California, Dirección de Estadística. Castro Martínez, B., Sarabia Aramburo, E. J. y Maldonado Lerma, A. (2024). Ocupación y empleo en Baja California [Informe]. https://estadisticabc-2023.quarto.pub/ocupacion-y-empleo-baja-california/#_ftn2
Suárez, V. A. (2023). ¿Hay evidencia de que la inclusión financiera se acentuó en el país en los últimos años y esto a su vez mejoró los ingresos de la base de la pirámide en México? El Semestre de las Especializaciones, 5(1), 431-454. https://www.ri.unam.mx/contenidos/hay-evidencia-de-que-la-inclusion-financiera-se-acentuo-en-el-pais-en-los-ultimos-anos-y-esto-a-su-vez-mejoro-los-ingresos-d-3694624
Vieira, K. M., Matheis, T. K., Garcia, G. A., Klein, L. L., y Vargas, S. G. (2023). Antecedents of financial well-being: Are the perceptions of the financial system and financial knowledge relevant? Revista Evidenciação Contábil & Finanças, 11(3), 137–158. https://doi.org/10.22478/ufpb.2318-1001.2023v11n3.60717
Tabachnick, B. G., y Fidell, L. S. (2013). Using Multivariate Statistics (6th ed.). Pearson