
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-15-4
Formato digital
978-607-8964-16-1
Fecha de publicación
26-12-2024
Licencia
© D.R. 2024. Luis Fernando Zamudio Robles, Roberto Burgueño Romero, Bryan Alonso Ramos Mendias
María Belén del Ángel Flores
Universidad Cristóbal Colón
0009-0001-6145-0174
Elena Moreno García
Universidad Cristóbal Colón
0000-0001-9591-5921
Milka Elena Escalera-Chávez
Universidad Cristóbal Colón
0000-0003-2102-7213
Acerca de
Los indicadores de envejecimiento poblacional a nivel mundial han presentado un alza en los últimos años, generando un fenómeno de envejecimiento exponencial de la población. En 2018 con una esperanza de vida superior a los 60 años, 125 millones de personas tenían 80 años o más (OMS, 2018). A esta realidad se suma el hecho de que los sistemas de seguridad social en muchos países han abandonado los principios que los sustentan, como el principio de solidaridad y el de integralidad. De forma tal que ahora es necesario un ahorro adicional a los sistemas de seguridad social para tener una pensión por jubilación, que permita a las personas tener una calidad de vida similar a la que tenían antes de retirarse (Atlatenco, et al., 2021).
En México, la proyección de la evolución demográfica ha demostrado que la vida media de los mexicanos aumentará de los 70 a los 79 años entre 1990 y 2050 (SEGOB, 2018).
La creciente informalidad laboral y los anteriormente mencionados cambios en la esperanza de vida dieron como resultado que las aportaciones de los trabajadores activos no fueran las suficientes para financiar las pensiones de los jubilados. Además, la dependencia financiera que presentaban los trabajadores jubilados con respecto a los activos era del 7 % en 1995 y se estimaba que serían del 14.8 % en 2030 (García y Seira, 2015). Ante la necesidad que surge de garantizar un nivel de vida digno durante la etapa de retiro laboral, cobra importancia el comportamiento financiero que se mantiene durante la vida productiva, que conlleve a generar el ahorro que se requiere para compensar la caída del ingreso al jubilarse.
Referencias
Aguilar, M.I, Cruces, E. y Díaz, B. (2015). Análisis de la varianza (ANOVA). Departamento de Economía, Universidad de Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10372/15%20PIE%20ANOVA.pdf
Antoni, (2020). The Relationship between Financial Literacy and Retirement Planning, Nelson Mandela Bay. International Journal of Business and Management Studies, 12(2), 577-593.
Atkinson, A. y Messy, F. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD/International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, (15), 1–73. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en.
Atlatenco, Q., de la Garza, M.T y Guzmán, E. (2021). Planeación financiera para el retiro desde la perspectiva de jóvenes universitarios. Nóesis, 30(60), 91-103. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.5.
Boisclair, D., Lusardi, A. y Michaud, P.C. (2014). Financial literacy and retirement planning in Canada. National Bureau of Economic Research Working Paper 20297. https://dx.doi.org/10.3386/w20297
Bosclair, D., Busby, C. & D´Astous, P. (2023). Financial literacy and knowledge of the retirement income system in Canada. Journal of Financial Literacy and Wellbeing, 1(3) 450 – 485. https://doi.org/10.1017/flw.2024.4
García, M. y Seira, E. (2015). Consideraciones sobre la evolución y retos del Sistema de Ahorro para el Retiro. Fundación de Estudios Financieros, 4-54. De: https://bit.ly/2oclS1d
García-Mata, O. (2021). The effect of financial literacy and gender on retirement planning among young adults, International Journal of Bank Marketing, 39(7), 1068-1090. https://doi.org/10.1108/IJBM-10-2020-0518
Hernández-Mejía, S. y Moreno-García, E. (2023). Financial literacy and retirement planning in Mexico. Economics and Sociology, 16(3):65-81. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2023/16-3/4
Kimiyagahlam, F., Safari, M., y Mansori, S. (2019). Influential Behavioral Factors on Retirement Planning Behavior: The Case of Malaysia. Journal of Financial Counseling and Planning, 30, 244 – 261.
Klapper, L. y Panos, G. A. (2011). Financial Literacy and Retirement Planning. The Russian Case. No 5827, Policy Research Working Paper Series, The World Bank. Recuperado de: https://bit.ly/3ckIC5z
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2008). Planning and financial literacy: How do women fare? American Economic Review, 98 (2), 413–17.
Meir, A., Mugerman, Y. y Sade, O. (2016). Financial literacy and retirement planning: Evidence from Israel. Israel Economic Review, 14(1), 75-95.
Nolan, A. y Doorley, K. (2019). Financial Literacy and Preparation for Retirement. IZA Institute for Labor Economics Discussion Papers No. 12187. Recuperado de: https://aei.pitt.edu/101780/1/OPEA176.pdf
OMS (2018). Envejecimiento y Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2rvSSzv
Petróleos Mexicanos (2020). Anuario Estadístico. https://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/AnuarioEstadistico.aspx;
Rieger, M. O. (2020). How to Measure Financial Literacy? Journal of Risk and Financial Management, 13. 324. https://doi.org/10.3390/jrfm13120324
Sarpong-Kumankoma, E. (2023). Financial literacy and retirement planning in Ghana, Review of Behavioral Finance, 15(1), 103-118. https://doi.org/10.1108/RBF-05-2020-0110
SEGOB (2018). Programa Nacional Gerontológico 2016-2018. https://bit.ly/2lUfRo3