
ISBN
Formato digital
979-13-87631-90-1
Fecha de publicación
15-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Mario Guadalupe González Pérez, Marco Tulio Espinosa y Esperanza Padilla Murcia.
Alfredo Marcelo Caro Alvarado
Director de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Ilustre Municipalidad de Ancud
Acerca de
Durante las últimas décadas, se ha evidenciado a nivel global, nacional y regional un problema asociado a la generación, tratamiento y destino final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD). Por ende, la comuna de Ancud ha comenzado, desde hace un par de años, a implementar una nueva forma de tratar las problemáticas ambientales que amenazan con la salud, seguridad y bienestar de las personas y el medioambiente. Esto en conjunto con diversos organismos gubernamentales nacionales y regionales, basándose en las metas, estrategias y políticas que se han generado y propuesto por parte de las distintas entidades relacionadas.
En función de lo anterior, surge el interés, por parte de varios países, de adoptar una nueva perspectiva sobre los procesos productivos dentro de la economía. Por ende, se deja de lado el concepto de “economía lineal”, la cual consiste en extraer recursos, elaborar productos para luego consumirlos y, finalmente, desecharlos, y se comienza a optar por la “economía circular”, la cual es consciente de que los recursos son limitados, al igual que la resistencia por parte de los ecosistemas frente a la explotación ambiental. Respecto a la economía circular, a nivel nacional, esta se basa en tres principios:
i) Eliminar residuos y contaminación desde el diseño: Para la economía circular, los residuos generados en los procesos productivos provocan una ineficiencia con altos costos asociados a nivel medioambiental y económico debido al tratamiento posterior que se debe ejercer sobre ellos. Por lo tanto, es necesario eliminar o evitar la generación de residuos desde la confección e idea inicial de los productos en cada nivel de producción.
ii) Mantener productos y materiales en uso: Evitar que un producto pierda su valor a medida que es parte del proceso de consumo, evitando así la generación de residuos al mismo tiempo que se generan sistemas productivos y de consumo más eficientes y circulares.
iii) Regenerar sistemas naturales: Si bien es importante lo mencionado anteriormente, no es suficiente para la economía circular. Por ello, es necesario no sólo el mantener el cuidado medioambiental, sino que, en paralelo, también se debe buscar la regeneración de los recursos naturales y sus ecosistemas.
Referencias
Chiloereduce. (2021). Caracterización comunal de ancud. https://chiloereduce.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/10/Caracterizacion-comunal_Ancud.pdf
Google Map. (s. f.). Manejo integral de Residuos. https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?hl=es&mid=1HxEPnEKA74EbzjFELx87zTJ1m4-Hto1s&ll=-41.85819506190289%2C73.78723943308493&z=13&fbclid=IwAR3dko0QVFOrRR2dezqs_C1CzGyWsKl2udSTvur8gvnkhb-hZE4PjO8bGY
Ilustre Municipalidad de Ancud (12 de enero de 2023). DECRETO N°: 157. https://www.muniancud.cl/transparencia/municipalidad/archivo/estandares/08%20Actos%20y%20Resoluciones/8.3%20Ordenanzas/MODIFICACIONES%20ORDENANZAS/MODIFICACION%20ORDENANZA%20N%C2%BA%2012%20-%20%2812-01-2023%29.pdf
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (s. f.). Hoja de ruta para un Chile Circular al 2040. https://faolex.fao.org/docs/pdf/chi211134.pdf
Ministerio del Medio Ambiente de Chile (s. f.). Estrategia nacional de residuos orgánicos Chile 2040. https://faolex.fao.org/docs/pdf/chi205614.pdf
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2021). Estrategia Nacional de Residuos Organicos Chile 2040. https://economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Estrategia-Nacional-de-Residuos-Organicos-Chile-2040.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/