
ISBN
Formato digital
979-13-87631-90-1
Fecha de publicación
15-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Mario Guadalupe González Pérez, Marco Tulio Espinosa y Esperanza Padilla Murcia.
Edinson Fabian Monroy Ávila
Universidad Santo Tomas
David Ricardo Diaz Guevara
Universidad Santo Tomas
Acerca de
Según Freiles Ariza (1970), desde que en el planeta habitan seres vivos, hace aproximadamente 4000 millones de años, existen residuos sólidos provenientes del uso de recursos naturales usados por el ser humano para satisfacer sus necesidades (Tchobanoglous, 2011, como se citó en Rodriguez, 2023), resaltan que estos desechos o residuos son originarios de hogares, negocios, industrias e instituciones, y que a su vez terminan en espacios públicos (Monreal y Depto, 1999). Como mencionan Vargas y Oliva (2017), la generación de residuos sólidos ha tenido y en la actualidad tiene repercusiones en el ambiente y en la salud de las personas.
El reto que hoy deben enfrentar las áreas urbanas es la elevada generación de residuos sólidos, siendo estos considerados un problema ambiental de alto impacto a nivel mundial (Rodriguez, 2023). Es por ello que, en este contexto del desarrollo social, económico y ambiental, la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) recobra importancia en los gobiernos a fin de evitar consecuencias en salud pública (Márquez 2020). Estos desafíos se deben a la falta de un modelo integral de economía circular que busque la articulación de los distintos instrumentos de planeación ambiental y territorial acorde a las capacidades de cada municipio.
Referencias
Alcaldía Municipal de Coper (2019). Plan de gestión Integral de residuos sólidos – PGIRS. https://coperboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/coperboyaca/content/files/000340/16978_pgirs-coper–boyaca.pdf
Blandón Correa, S. (2020). Gestión integral de residuos sólidos y economía circular en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8160/Gesti%c3%b3n%20integral%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos%20y%20econom%c3%ada%20circular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa Escalante, D. L., López Rodríguez, E. de J., & Macías Ruiz, L. M. (2023). Estudio de prefactibilidad Instalación de una estación de clasificación y aprovechamiento (ECA) de residuos sólidos en el corregimiento de San Félix en el año 2023. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/b7fe340e-421a-4930-bb0d-1f96c766f174/content.
Freiles Ariza, N. S. (1970). Manejo y separación de residuos sólidos urbanos. Análisis comparativo entre Madrid (España) y el distrito especial industrial y portuario de Barranquillas (Colombia). Observatorio Medioambiental, 19, 197-211. https://doi.org/10.5209/obmd.54168
José, N., & Márquez Cundú, J. S. (2020). Los residuos sólidos urbanos municipales en Luanda, caracterización y consecuencias ambientales de su inadecuada gestión. Centro Azúcar, 47(1), 33-42. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612020000100033
Lopez-Yamunaqué, A., & Iannacone, J. A. (2021). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en América Latina. Paideia XXI, 11(2), 453-474. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/4087
Monreal, J. C., & Depto. (1999). Seminario internacional gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, Siglo XXI The application of experience in european integrated waste management to latinamerican conditions Dr. Ing. Marina Fankerra – European recovery and recycling association. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:26705259
Monroy Ávila, E. y Frisneda Nieto, D. (2019), Diseño de un modelo de gestión circular de residuos sólidos para municipios de Colombia.
Otárola Espinoza, Y. (2023). La función supletoria de las normas de derecho civil. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(2). https://doi.org/10.7770/rchdcp-v3n2-art360
Rodriguez, E. D. P. (2023). Modelo de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos. Revista de Investigaciones, 12(1), 43-64. https://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/3984
Superintendencia de Servicios Publicos. (2022). Informe Nacional de disposición final de residuos sólidos 2020. Superservicios, 20(281), 29. Https://Www.Superservicios.Gov.Co/Sites/Default/Files/Inline-Files/Informe-Nacional-de-Disposicion-Final-de-Residuos-Solidos-2022.Pdf
Vargas Inga, S., & Oliva, M. (2017). Factores socioeconómicos que influyen en la inadecuada gestión integral de residuos sólidos en el distrito de María. INDES Revista de Investigación Para El Desarrollo Sustentable, 3(2), 77. https://doi.org/10.25127/indes.201502.009
Villavicencio, G. R. J. (2022). Análisis y perspectivas de la gestión integral de residuos sólidos hacia la economía circular en el contexto peruano. Innova Biology Sciences, 2(1), 94-106