
ISBN
Formato digital
979-13-87631-90-1
Fecha de publicación
15-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Mario Guadalupe González Pérez, Marco Tulio Espinosa y Esperanza Padilla Murcia.
Marcia Leticia Ramírez Larios
Universidad de Guadalajara
Mario Guadalupe González Pérez
Universidad de Guadalajara
0000-0002-5457-5948
Edith Xio Mara García García
Universidad de Guadalajara
Acerca de
En términos generales, cuando se habla de basura o desecho, lo relacionamos para identificar a aquellos materiales sobrantes de algún proceso que aparentemente no pueden ser usados nuevamente. El concepto de residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados (DOF, 2015). El manejo de residuos sólidos orgánicos es un desafío crucial para las grandes ciudades que continúan en desarrollo, como Guadalajara, Jalisco. Con una población en constante crecimiento y una urbanización acelerada, la gestión eficiente de estos residuos se vuelve esencial para minimizar su impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Este artículo examina las prácticas actuales de manejo de residuos sólidos orgánicos en Guadalajara y discute los desafíos y oportunidades para mejorar estos procesos (Magaña, 2011).
En los últimos años, distintos organismos del gobierno, sociedad civil, instituciones educativas y sociedad en general han realizado diferentes actividades de recolección, separación y manejo de los residuos sólidos orgánicos de procedencia urbana (Navarro, 2017). La revalorización de estos residuos toma relevancia al tener la necesidad de alcanzar una recircularidad en la economía o el ámbito de la acción comunitaria con acciones inclinadas a constituir una conciencia ambiental y establecer bases para una sostenibilidad en el proceso de habitar la zona metropolitana de Guadalajara (Duque, 2022).
Referencias
Atria Inovation (2024). Guía de valoración de residuos. https://atriainnovation.com/blog/guia-de-valorizacion-de-residuos/
Bartra, G. J. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos y su impacto medioambiental. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135
Duque, F. C. (2022). Gestión de residuos sólidos urbanos: un estudio sobre oportunidad y potencialidad señaladas por la literatura científica. Espacios Públicos, 23(57), 9-24. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/18597/13825
Escamilla, H. (29 de septiembre de 2021). De última hora definen a donde enviarán la basura de Guadalajara. Publimetro. https://www.publimetro.com.mx/jalisco/2021/09/29/de-ultima-hora-definen-a-donde-enviaran-la-basura-de-guadalajara/
Escamilla, H. (11 de mayo de 2022). Invertirán 100 millones de pesos este año para mitigar la crisis por la recolección de basura en Guadalajara. Publimetro. https://www.publimetro.com.mx/jalisco/2022/05/11/basura-en-guadalajara-invertiran-100-millones-de-pesos-en-2022-para-paliar-crisis/
DOF (22 de mayo de 2015). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Reformada, Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-para-la-prevencion-y-gestion-integral-de-los-residuos-62914
Gran, J. A. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales. Sociedad y Ambiente, 1(9), 73-101. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745080004.pdf
Gobierno de Guadalajara (2 de agosto 2024). Video sobre el compostaje del mercado de abastos. https://www.facebook.com/GuadalajaraGob/videos/847456643612551/
Gobierno de Zapopan (s/f). Zapopan. Estrategia territorial para la prosperidad urbana 2030. https://portal.zapopan.gob.mx/pez/documentos/ETZ2030.pdf
Instituto Tecnológico de Monterrey (30 de septiembre de 2019). Anexo manejo integral de residuos. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636860/I.%20ANEXO%20CLASIFICACION%20Y%20GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%2020190930.pdf?sequence=1
Madroñero-Palacios, S., & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología En Marcha, 31(3), 122–130. https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907
Magaña, P. (2011). ¿Es solo basura? Ciencias, 102, 24-26. https://www.redalyc.org/pdf/644/64421308009.pdf
Ministerio de Salud de Argentina (2014). Ambiente y Salud: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2018-10/0000001215cnt-boletin-5_salud-ambiental.pdf
Navarro, E. J. (2016). Percepción socio-ambiental sobre residuos sólidos municipales de la población de Nauta en su entorno local. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/5373/Estefany_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosario, R. R. (2016). Manejo de residuos sólidos urbanos para la prevención de daños a la salud en el municipio de Cuernavaca Morelos. Tesis de Maestría. Instituto Nacional de Salud Pública. https://catalogo.espm.mx/files/tes/055111.pdf
SEMADET (agosto de 2024). Residuos sólidos urbanos. https://semadet.jalisco.gob.mx/medio-ambiente/residuos/politica-publica-y-marco-normativo-en-materia-de-residuos
Universidad de Guadalajara (27 de marzo de 2015). Jalisco genera más de 10 mil toneladas de residuos al día. https://www.cucea.udg.mx/es/noticia/27-mar-2015/jalisco-genera-mas-de-10-mil-toneladas-de-residuos-al-dia