
ISBN
Formato digital
979-13-87631-90-1
Fecha de publicación
15-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Mario Guadalupe González Pérez, Marco Tulio Espinosa y Esperanza Padilla Murcia.
María Neftalí Rojas Valencia
Universidad Nacional Autónoma de Mexico
0000-0002-2661-2393
Denise Y. Fernández Rojas
Universidad Nacional Autónoma de México
Yamín N. Fernández
Universidad Nacional Autónoma de México
Acerca de
La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, conocida actualmente como FORSU, resulta del consumo de diversos productos alimenticios, de podas y de otras actividades domésticas, industriales y comerciales. El consumidor se ha visto en la necesidad de dejarlo como un residuo; en algunos casos, dichos residuos aún pueden ser susceptibles de aprovechamiento. El FORSU se forma con residuos de vegetales, hortalizas, frutos, residuos de carnes, grasas, restos agrícolas y podas de jardines. Esto solo por mencionar algunos de sus ingredientes; la mayoría de sus componentes son biodegradables y compostables, es decir, que se reintegran por medio de la ayuda de microorganismos nuevamente a la naturaleza. Pueden en corto tiempo convertirse en micronutrientes mezclados en la composta, lo cual es bueno para las plantas (De Anda-Trasviña et al., 2021).
Otros residuos orgánicos como el cartón, el papel y algunos plásticos biodegradables necesitan mucho más tiempo para degradarse. Los fabricantes, actualmente, tratan de cumplir con las normativas; están buscando que sus materias primas tengan propiedades biodegradables y compostables adicionando aditivos y resinas. El motivo de esta investigación es valorizar la FORSU, que puede ser clasificada y aprovechada para diferentes usos, tanto en el ámbito mundial como nacional. Este manuscrito presenta los resultados cualitativos y bibliográficos que permitieron visualizar el valor de la FORSU (Martínez et al., 2009; Repsol, 2023).
Referencias
De Anda-Trasviña A., E. García-Galindo, A. Peña-Castañón, J. Seminario-Peña y A. Nieto-Garibay. (2021). Residuos orgánicos: ¿basura o recurso? Recursos Naturales y Sociedad, 7(3): 19-42. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2021.07.07.03.0004
INEGI. (2019). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2019. Módulo 6: Residuos sólidos urbanos. https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2019/
Martínez, E., Figueroa, U., Cano, P., Preciado, P., Moreno, A. & Rodríguez, N. (2009). Té de composta como fertilizante orgánico en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum mill.) en invernadero. Revista Chapingo Serie Horticultura, 15(3), 245-250.
Peñalosa Londoño, E. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura (pp. 1-85). Contrato Interadministrativo 369 UAESP – Universidad Nacional de Colombia. https://www.uaesp.gov.co/images/guia-uaesp_sr.pdf
SEMARNAT. (2017, 24 febrero). Nopal: “La planta de la vida”. Recuperado el 12 de febrero del 2020, de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/nopales-previo?idiom=es
Varun Goel, Ankur Dwivedi, Kuber Singh Mehra, Sudhir Kumar Pathak, V. V. Tyagi, Suvanjan Bhattacharyya, A. K. Pandey. (2024). Solar drying systems for Domestic/Industrial Purposes: A State-of-Art review on topical progress and feasibility assessments. Solar Energy, 267, 112210. https://doi.org/10.1016/j.solener.2023.112210.
Repsol, (2023). All about organic Waste. How to efficiently manage Waste. 11 September 2023 Repsol. (Consultado el 13/08/2024) https://www.repsol.com/en/energy-and-the-future/future-of-the-world/organic-waste/index.cshtml
Rojas Prieto Natalia; Acuña Monsalve Yudtanduly; Ramírez-Duque Andrés. (2022). Tendencias y alternativas para la gestión de residuos sólidos orgánicos en unidades militares del Ejército Nacional de Colombia (pp. 1-27). Universidad El Bosque. https://doi.org/10.21830/9789585318342.07
Rojas-Valencia, M. N., Orta de Velásquez, M. T., Franco Víctor. (2011). Urban agriculture, using sustainable practices that involve the reuse of wastewater and solid waste. Agricultural Water Management, 98( 9). pp. 1388-1394. 2011. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2011.04.005
Rojas-Valencia, M. N., Fernández-Rojas, D. Y., Fernández Rojas, Y. N. (2024). Alternativas de reúso de residuos sólidos orgánico. Editorial y Distribuidora Académica Libertad Mexicana S. A. de C. V. (LIBERMEX)