Lucio Guzmán Mares
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0002-3409-7600
Ma. Soledad Castellanos Villarruel
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0002-4218-8537
María Elvia Edith Alanis Pérez
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0002-6305-4423
Acerca de
Este proyecto hace hincapié en la utilización del lirio acuático para la elaboración de algo que es muy útil en la vida diaria; el PAPEL. La idea surgió gracias a la problemática que genera la presencia del lirio en cuerpos de agua ya que se reconoce que la proliferación del lirio obedece al aporte artificial de nutrientes y materia orgánica, con efectos finales también sobre los sistemas hidrológicos y la ecología en general, en especial nitrógeno y fósforo, que acompañan las descargas de aguas residuales, y que contribuyen a la aceleración masiva del proceso de envejecimiento de los cuerpos de agua, conocido como eutrofización.
Después de la realización del proyecto es importante conocer el impacto ambiental que genera el ecoproducto con respecto a uno convencional, para validar si este producto realmente favorece y disminuye el daño al medioambiente, y si la aplicación de la metodología de Análisis del Ciclo de Vida permite evaluar las cargas ambientales asociadas a cada producto para luego compararlas.
Ante las restricciones que marca la Secretaría del Medio Ambiente en el establecimiento de explotaciones forestales para producir papel, los industriales ven en esta innovación una salida, que además resulta más económica con respecto a la que brinda la celulosa extraída de los árboles. Además que, el exceso de lirio acuático en cuerpos de agua, genera un grave desequilibrio ambiental en el capital hídrico del municipio. Sostenidas por raíces esponjosas, las plantas de lirio viven más de 2 años y provocan graves problemas a los ecosistemas de agua dulce porque impiden el paso de la luz hacia los niveles inferiores de lagos y ríos, al mismo tiempo de que consumen grandes cantidades de oxígeno durante su descomposición. Por lo anterior, expresada dicha problemática, se convierte en una oportunidad de innovación sostenible al realizar esta propuesta como una manera de utilizar esta plaga para bien, elaborando con ella papel que se puede utilizar como cualquier otro, coadyuvando así, a la disminución o eliminación de la plaga y ayudando al control del lirio acuático, muy necesario para eliminar los efectos adversos de la maleza sobre el ambiente y la salud pública.
Referencias
AENOR. UNE-EN ISO 14040. (2006). Gestión Medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco de Referencia. Madrid. ISO.
Brezet, H. & Van Hemel, C. (1997). Ecodesign: a promising approach to sustainable production and consumption. UNEP IE, París.
Capuz, S., & Gómez, T. (2003). Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida de productos sostenibles. México: Alfa Omega.
CEGESTI. (1999). Manual para implantar el ecodiseño en Centroamérica/Cegesti. Marcel Crul & Jan Carel Diehl. San José, Costa Rica. [Consultado el 10 de Junio de 2022]. Obtenido de: http://docplayer.es/9397773-Manual-para-la-implementacion-de-ecodiseno.html
Fiksel, J. (1997). Ingeniería de Diseño Medioambiental DfE, Desarrollo Integral de Productos y Procesos Ecoeficientes. McGraw-Hill. Madrid, España.
González, H. A. (2006). La Innovación: un Factor Clave para la Competitividad de las Empresas. Madrid: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. [Consultado el 12 de Junio de 2022]. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj41Y2Tx9_4AhXCKEQIHTSHBS0QFnoECAQQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.madrid.org%2Fbvirtual%2FBVCM001260.pdf&usg=AOvVaw3yQFNrs6c1UDAJG1aoRHPQ
Guzmán, M. L. (2005). Propuesta Metodológica para la Integración del Factor Ambiental en el Diseño de Productos y de Procesos, a través del Sistema de Gestión, en la Industria del Mueble. Caso de estudio: Sector del Mueble del Estado de Jalisco (México). Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
IHOBE. (2000). Manual Práctico de Ecodiseño. Operativa de implantación en 7 pasos. Gobierno Vasco, España. [Consultado el 10 de Junio de 2022]. Obtenido de: https://www.ihobe.eus/ecodiseno
InEDIC Ecodesign Manual. (2011). Developed within the EU Project InEDIC – Innovation and Ecodesign in the Ceramic Industry. Rocha, C. et al. European Commission. [Consultado el 13 de Junio de 2022]. Obtenido en: http://docplayer.es/9398001-Manual-de-ecodiseno-inedic-pagina-1.html
Keoleian, G. A. & Menerey, D. (1993). Life Cycle Design Guidance Manual. US EPA Cincinnati.
OCDE. (1994): Manual de Frascati, Organization for Economic Co-operation and Development. P.
PRé Consultants, B.V. (1999). User Manual, Simapro. Pré consultants B.V. Amersfoort, Netherlands.
Ramírez, O. A., Ruíz, J. C. & Vélez, V. (2014). Análisis de Ciclo de Vida con el software SimaPro. [Consultado el 05 de abril de 2023]. Obtenido en: https://aciclovidasimapro.wordpress.com/category/simapro/
Rieradevall, J., Vinyets, J. & Doménech, X. (2010). Ecodiseño: Los Productos y el Desarrollo Sostenible. Barcelona, Rubes Ed.
Rodríguez, L. J. W.; Cervantes, O. F.; Arámbula, V. G.; Mariscal, A. L. A.; Aguirre, M. C. L.; Andrio, E. E. (2022). Lirio acuático (Eichhornia crassipes): una revisión. [Consultado el 05 de abril de 2023]. Obtenido en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43768481006
UNE EN 14006:2011. (2011). Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices para la Incorporación del Ecodiseño. ISO.
Van Hemel. (1995). Estrategias de Ecodiseño. [Consultado el 13 de Junio de 2022]. Obtenido en: https://hdiunlp.files.wordpress.com/2014/09/estrategias-para-el-ecodisec3b1o.pdf