Alejandra Moxthe Ibarra
Margarito Amaro Trujillo
Acerca de
Esta investigación propone la Intervención Sistémica como proceso para facilitar y aumentar el autoconocimiento, para desarrollar mayor autocuidado de la persona y del grupo de trabajo. Evalúa, comprende y determina la influencia de las prácticas de autoconocimiento, sobre el autocuidado. Se desarrolló con nueve mujeres de un equipo USAER, indagando a profundidad mediante paradigma de métodos mixtos con diseño de triangulación concurrente. La perspectiva cuantitativa se trabajó con método preexperimental bajo diseño de un solo grupo con preprueba y posprueba; la perspectiva cualitativa, con método de investigación acción práctico deliberativa, modelo de Elliot Tipo 2.
Para datos cuantitativos se aplicó la técnica de recopilación de información con escala tipo Likert de autoconocimiento y autocuidado antes y después de la Intervención Sistémica. Para datos cualitativos se recurrió a la técnica de recopilación de información de registro anecdótico, en cada sesión trabajada. Datos recabados en paralelo y de forma separada; el análisis se construyó de manera independiente. Posteriormente se realizó la legitimización de datos mixtos y se hicieron las metainferencias necesarias.
Los resultados cuantitativos analizan la influencia del autoconocimiento, mediante siete categorías principales: autopercepción, memoria autobiográfica, autoestima y estado de desgaste emocional (burnout), sobre el autocuidado en tres categorías: salud emocional, salud física y salud mental. Los resultados cualitativos analizan la relación autoconocimiento-autocuidado en el proceso de Intervención Sistémica, mediante diez dimensiones para la variable autoconocimiento y trece para autocuidado. Los resultados evidencian que, en la medida que el personal de USAER presentó mayor autoconocimiento, desarrolló mayor autocuidado de su persona.
Referencias
Andaur, R. A. & Berger, S. C. (2018). Implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en profesionales de la educación.
Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M., & Salazar Estrada, J. G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Revista Salud Uninorte, 32(2), 218-227.
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de moebio, (3).
Altarejos, F., & Moya-García-Montoto, A. (2003). Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta).
Ballenato, G. (2016, 31 de agosto). El estrés y el síndrome de Burnout en los docentes. Inevery Crea, México. Recuperado de: https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/el-estres-y-el-sindrome-burnout-en-los-docentes/06dc84c6-a351-4a7e-ab69-12145411892c
Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, 12, 1-18.
Beckett, E., Von Schultzendorff, A., & Zubiri,F. (2015). Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las evidencias de la psicología positiva y las neurociencias. PEL Revista de investigación educativa latinoamericana, 52 (2), p. 151-71.
Bennett, M. (2008). Autoconocimiento. p 112. Ed. Ediciones I.
Bertalanffy, L. V. (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas. Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.
Boeree, G. C. (s.f.). Abraham Maslow, 1908-1970. Personality Theories.
2006. Available at: http://webspace.ship.edu/cgboer/maslow.html. Accessed
4/9/2009
Buzzetti Bravo, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores AG de Chile.
Campusano Varas, R. I. (2016). La formación personal del futuro profesor: Un estudio desde el enfoque radical e inclusivo y la ontología del lenguaje.
Casanova, E. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Cari Rogers. Revista de psicología general y aplicada, 177-186
CEVECE (2016). El Estrés Hoy. Visión CEVECE. Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Estado de México. Secretaría de Salud Semana, 27. https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2016/Semana%2027_2016.pdf
Conway M.A, Cantante J.A, Tagini A. 2004. El yo en memoria autobiográfica: correspondencia y coherencia. Social Cognition. 22 (5), 491– 529.
D. O.F. (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. In Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
Del Rio, A. R. (2012). La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención. Editorial Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales-EditUCES.
Del Río,O. F. y Martínez, T. B. D. (2015). Orientaciones para elaborar proyectos de investigación en educación y ciencia de la salud. Thobozo.
Esteras P. J., Chorot R. P., y Sandin F. B., (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Ediciones Pirámide.
Fernández, F. A. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. TEMAS/TEMAS.
Franke, G.M. (2006). Eres uno de nosotros. Miradas soluciones sistémicas para docente, alumnos y padres. Alam Lepik.
Foucault M. (1997). Historia de la sexualidad: la inquietud de sí. México: Siglo XXI;
1987:38-68.
García, M. R. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. La Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick como obra organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal de la comunicación. (Watzlawick, Paul (et. al.). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, 1ª Edición, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971, 258 páginas. Traducción de Noemí Rosenblatt.). Razón y Palabra, 16(75).
García, S. A. (2018). Los problemas del docente. Innovación Editorial Lagares de México S.A de C.V.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn & Bacon.
González. U.F. (2011). Un encuentro para toda la vida. Pedagogía Sistémica CUDEC Vol.1.
https://issuu.com/silvano1975/docs/pedagogia_sistemica_1_vol_1
González. R.C., Aranda. D. R., y Berrocal, P.F. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13 (1), 41-49.
Hellinger, B (2006). Los órdenes de la ayuda. Ulibro didáctico. Alma Lepik.
Hellinger, B. (2012). Órdenes del amor: Cursos seleccionados de Bert Hellinger. Herder Editorial.
Hernández, Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Iglesias, J. (2012). El pedagogo sistémico: perfil y guía para el autoconocimiento. Centro Universitario Dr. Emilio Cárdenas.
IMSS (s/f). GOBIERNO DE MEXICO, IMSS. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Jaramillo, T. M. U. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería, 17(2), 109-118.
Lozano, S., & Alexander, P. (2010). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. http://hdl.handle.net/10654/5015.
Olvera, A., Traveset, M., & Parellada, C. (2011). Sintonizando las miradas. Grupo Cudec.
Olivares, F. V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59-63.
OMS. (https://www.who.int/whr/2004/es/ de Recuperado el 5 de marzo de 2019 de 2004). Informe sobre la salud en el mundo. Cambiemos el rumbo de la historia. Ginebra, Suiza.
Orem, D. E. (1980). Enfermería: conceptos de práctica. Editorial Mc Graw Hill, 118-119.
Pastor, A. (2006). Cada quien en su lugar para poder educar. Pedagogía Sistémica. Federación de APAS.
Picard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y.
Romero, P. C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo.
Suárez-Alemán, M. Á. (2013). El autoconocimiento: una herramienta para la calidad en la relación de ayuda (BAchelor´s thesis).
Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup.
Vázquez Verdera, V., & Escámez Sánchez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista electrónica de investigación educativa, 12(SPE), 1-17.
Vergara, C. (2019, 9 de abril). ¿Qué es la Teoría Sociocultural? Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/