Rocío Calderón García
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0003-0716-3446
Jorge Alfredo Jiménez Torres
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0002-7130-7451
Acerca de
El presente estudio analiza los conceptos de conflicto y paz tomando la teoría de Johan Galtung como proceso de creatividad, no violencia y empatía, abordándose a través de un modelo mixto utilizando los listados libres de las representaciones sociales y entrevistas semiestructuradas, por un mues-treo aleatorio por conveniencia dirigido a 183 estudiantes de pregrado de la Universidad de Guadalajara, entre los principales resultados se destaca el concepto de paz como el respeto a los derechos humanos para tener una vida digna, el fomento de la concertación, los acuerdos y el diálogo así como el alcanzar una justicia social para tener una paz positiva, siendo un concepto no acabado que va evolucionando conforme las sociedades se transforman así mismo el concepto de conflicto tiene que ver con la naturaleza humana y su capacidad para ser asertivo utilizando instrumentos como la mediación, la cooperación, la solidaridad y una escucha activa con un diálogo constante. Tomando en cuenta como lo ha establecido Johan Galtung los elementos básicos de supervivencia bienestar + identidad + libertad se puede lograr el equilibrio dentro del tejido social.
Referencias
Arango Durling, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Ediciones Panamá Viejo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf
Ble Acosta, L. B. y Cornelio Landero, E. (2023). Educación inclusiva para un entorno de paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 6(10). https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/201
Boqué Torrermorell, M. C., Pañellas Valls, M., Alguacil de Nicolás, M. y García Raga, L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36(146), 80–97.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista De Paz Y Conflictos, 2(2), 60–81.
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135–154. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.9
CIPMEX. (2023). Teoría de Transformación para un Mundo Pacífico de Johan Galtung. http://www.cipmex.org/investigacion-y-lectura/conflicto-y-construccion-de-paz-en-el-mundo/teoria-de-transformacion-para-un-mundo-pacifico-de-johan-galtung/
Delgado Cardona, R. A. (2023). Paz y justicia para el desarrollo sostenible. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 6(10). https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/220
Faro Democrático. (2023). Convivencia pacífica y cultura de paz. https://farodemocratico.ine.mx/convivencia-pacifica-mexico/
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 1–15. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1316-49102006000200006
Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. Unesco. https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf
Global Affairs and Strategic Studies. (2023, 1 de mayo). Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres-de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-resolucion
Godoy Usuga, A. P. (2023). Resolución pacífica de conflictos en la escuela: sistematización de experiencias para una comunicación sin daño. Análisis Jurídico – Político, 5(9), 117–142. https://doi.org/10.22490/26655489.6679
Gómez Collado, M. E. y García Hernández, D. (2018). La cultura de paz inicia con la educación en valores. Estudios de derecho, 75(165), 45–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766635
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 19(28), 149–172.
Jiménez Bautista, F. (Ed.). (2020). Pensar la paz: Lecturas desde Johan Galtung para una cultura de paz neutra. Cátedra UNESCO.
León Vargas, M. M. (2023). El aula dialogante un lugar de paz [, Decanatura de División de Universidad Abierta y a Distancia]. repository.usta.edu.co. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48949
Mora Rosales, J. C., Hidalgo Manzano, D. P. y Anilema Mejía, S. B. (2023). La paz en la educación. Hacia una cultura de paz. Revisión sistemática. Domino de las Ciencias, 9(1), 432–456. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3144
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Paz y justicia – Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Día Internacional de la Paz 21 de septiembre. https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
Peña Chambo, Y. (2022). Enredando la cuerda: una herramienta pedagógica para la transformación positiva de los conflictos [Tesis, Universidad Antonio Nariño, Facultad de Educación]. repositorio.uan.edu.co. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7388
Restrepo Valencia, M. y Espinosa Ortega, A. Z. (2023). Construcción de paz y memoria histórica desde la escuela: un recorrido histórico. Zona Próxima (38), 37–65. https://doi.org/10.14482/zp.38.326.951
UNESCO, Centro Cultura de Paz. (2023). Centro Internacional para la Formación en Derechos Humanos, Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz. https://www.centro-unesco.org/cultura-de-paz.php