
ISBN
Formato impreso
978-607-607-897-6
Formato digital
978-607-607-896-9
Fecha de publicación
11-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; David Rocha Moreno y Jimmy Emmanuel Ramos Valencia.
© Universidad Autónoma de Baja California
Brenda Noemi Hernández Meneses
Universidad Autónoma de Baja California
ORCID: 0009-0007-2232-796X
Lourdes Camarena Ojinaga
Universidad Autónoma de Baja California
ORCID: 0000-0001-8183-6405
Acerca de
El presente texto tiene como objetivo presentar los efectos socioeconómicos que tuvo la pandemia Covid-19 en los mexicanos migrantes que se establecieron en Tijuana y que trabajaron en la región de Tijuana-San Diego en la denominada industria no esencial durante el periodo de marzo de 2020 a diciembre de 2020, los sujetos de estudio del presente trabajo son trabajadores mexicanos migrantes que se vieron afectados en sus puestos de trabajo durante el primer año de la pandemia.
La industria instalada en ambos lados de la frontera ha generado una demanda de materias primas y de mano de obra, en consecuencia, se iniciaron los desplazamientos de personas provenientes de distintos puntos de la República Mexicana hacia la región fronteriza poniendo sus expectativas en…
… las nuevas ofertas de trabajo. La migración interna e internacional, en la región fronteriza Tijuana-San Diego es un fenómeno que se vive día a día. El área geográfica ofrece un mayor desarrollo económico respecto al lugar de origen de los migrantes mexicanos (Douglas y Hanssen, 2003).
La aglomeración industrial en Baja California ha permitido que el mer-cado de trabajo local se favorezca con la generación de empleo, aumentan-do las expectativas de bienestar social debido a que la dinámica del empleo significa la posibilidad de acceder a mayores ingresos y con ello a condi-ciones de desarrollo personal. En el contexto fronterizo México-Estados Unidos se desarrollan procesos de innovación y aprendizaje empresarial que fortalecen el desempeño competitivo de la estructura industrial local. El entorno de apertura económica propiciado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fortaleció la integración eco-nómica regional. Ello ha impulsado mayores movimientos en los flujos de inversión extranjera directa y de bienes y servicios en ambos lados de la frontera norte (Cabrera et al., 2008).
Referencias
U Acosta, F., Reyes, A., & Solís, M. (2015). Crisis económica, migración interna y cambios en la estructura ocupacional de Tijuana, México. Papeles de población, 21(85), 9–46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract
Bárcena, A. (2020, abril 3). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de COVID-19 [Text]. CEPAL. https://www.cepal.org/es/presentaciones/coyuntura
Cabrera, C., Mungaray, A., Varela, R., & Hernández, E. (2008). Capital humano e ingresos en la manufactura de Tijuana y Mexicali, 1994-2001. Estudios Fronterizos, 9(18), 95–114. https://doi.org/10.21670/ref.2008.18.a04
Census Bureau. (2020). U.S. Census Bureau QuickFacts: San Diego city, California. https://www.census.gov/quickfacts/
Condado de San Diego. (2020, 29 de marzo). Orden Ejecutiva N-33-20. Recuperado de: https://www.sandiegocounty.gov/content/dam/sdc/hhsa/programs/phs/Epidemiology
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), (2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México. Recuperado el 25 de marzo del 2021:
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/
Consejo Nacional de Población. (2015). La situación demográfica de México 2015 [Gubernamental]. gob.mx. http://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion- demografica-de-mexico-2015
Cota, J. E. M. (2017). Integración económica y su impacto en las organizaciones económicas transfronterizas: El caso de San Diego-Tijuana. Estudios Fronterizos, 18(35), 22–46. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=5793717
Del Monte, J. A., & McKee Irwin, R. (2020, junio 17). Personas migrantes en Tijuana frente al COVID-19: Impactos y consecuencias de las medidas sanitarias desde la perspectiva de los actores. Documentos de Contingencia, 8, 41. https://www.colef.mx/doc_coyuntura/
Douglas, L., & Hansen, T. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio Exterior, 53(11), 1045-1056. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/7/RCE.pdf
Economic Development Corporation. (2019, noviembre 20). ¿Cuántas fábricas hay en Tijuana, Baja California en 2019? [Empesas]. Maquiladoras | Contract Manufacturing en México. https://es.tijuanaedc.org/cuantas-fabricas-hay-en-tijuana-baja-california-en-2019/
Ganster, P., & Collins, K. (2016). Binational Cooperation and Twinning: A View from the US– Mexican Border, San Diego, California, and Tijuana, Baja California. Journal of Borderlands Studies, 32, 1–15. https://doi.org/10.1080/08865655.2016.1198582
Homeland Security. (2020). Declaración Conjunta sobre la Iniciativa Conjunta de EE. UU. y México para Luchar contra la Pandemia del COVID-19 [Institucional]. https://www.dhs.gov/news/2020
Instituto Metropolitano de Planeación & Asociación de Gobiernos de San Diego. (2014). Atlas de la región fronteriza San Diego-Baja California. IMPLAN. https://implan.tijuana.gob.mx/implan/planes-y-programas/atlas.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Número de habitantes. Baja California
[Institucional]. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 15 de febrero) Resultados de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo. Comunicado de prensa núm. 115/21 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/
Loya, E. E. G., & Murillo, A. E. C. (2020). El Covid-19 y sus consecuencias en la administración de justicia. Ius Comitialis, 3(6), Article 6. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i6.14858
Pérez Martínez, D. M., & Niño Martínez, J. J. (2021). Familias migrantes centroamericanas en tránsito por México: Derecho a la salud y COVID-19. Ius Comitialis, 4(7), 165. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v4i7.15634
Secretaría de Salud. (2020, marzo 24). SANA DISTANCIA COVID-19 [Gubernamental]. gob.mx. http://www.gob.mx/salud/documentos/sana-distancia
Vega Briones, G. (2016). Población commuter de la frontera norte: El caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego. Estudios demográficos y urbanos, 31(1), 207– 238.http://www.scielo.org.mx/scielo.php
Villanueva D. (2020, 19 de octubre). Trabajadores migrantes, primera línea de la crisis. La jornada. Recuperado de: https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php