
ISBN
Formato impreso
978-607-607-897-6
Formato digital
978-607-607-896-9
Fecha de publicación
11-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; David Rocha Moreno y Jimmy Emmanuel Ramos Valencia.
© Universidad Autónoma de Baja California
Marcos Sergio Reyes Santos
El Colegio de la Frontera Norte
ORCID: 0000-0002-0949-134X
Bernardo de Jesús Saldaña Téllez
Universidad Autónoma de Baja California
ORCID: 000-0001-9152-1984
Acerca de
El objetivo de este capítulo es presentar una interpretación sobre los es-cenarios de interacción entre los principales actores e instituciones de la gobernanza transfronteriza entre México y Estados Unidos, específica-mente en la región Tijuana-San Diego. La hipótesis de nuestro argumento plantea que, a pesar de la relación asimétrica entre estas dos sociedades geográficamente colindantes, existen ciertos patrones de cooperación que hacen posible una forma específica de gobernanza. Por ejemplo, la eco-nomía en esta parte de la frontera permite la convivencia social y cultural, aprovechamiento de bienes comunes y mutuos beneficios económicos, convirtiendo la región en una de las más dinámicas del mundo. En parti-cular, los gobiernos locales, empresarios y sociedad civil, realizan acciones para…
… resolver problemas comunes, desde contextos formales e informales de interacción, en temas que generan la cooperación hacia la gobernanza, aprovechando el flujo transfronterizo de recursos humanos y financieros. En este caso, cabe mencionar que estos procesos apuntalan a la región hacia la conformación de las twinning cities entendidas como las ciudades gemelas y no solamente hermanas, demandando la institucionalización de políticas y programas de cooperación transfronteriza desde los gobiernos locales (Ganster y Collins, 2017, p. 498).
Las regiones carecen de autonomía para la firma de acuerdos en mate-ria de cooperación internacional, puesto que no son soberanas al formar parte de una federación con instituciones ex profeso para atender los te-mas de la agenda internacional (Barajas, 2009) y de su propio gobierno interior, en su más alto nivel. Para la región fronteriza Tijuana-San Diego (RFTSD), los temas de la agenda binacional que requieren decisiones y acciones locales son: atención humanitaria a migrantes, seguridad humana, agua y bienes comunes, planeación urbana y gobernanza transfronteri-za, entre otros temas de gobierno y sociedad.
Referencias
Acosta, F., Reyes, A., y Solís, A. (2015). Crisis económica, migración interna y cambios en la estructura ocupacional de Tijuana, México. Papeles de población, 21(85), 9-46. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n85/v21n85a2.pdf
Aguilar Hernández, H. E. (2014). La planeación transfronteriza y la integración urbana de la región Tijuana-San Diego. [Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2012973/
Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. FCE.
Aguilar Villanueva, L. F. (2013). Gobernanza transfronteriza: Una observación conceptual. En Barajas Escamilla, María del Rosío y Luis F. Aguilar. (coords). Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas, El Colef.
Alegría Olazábal, T. A. (2017). Modelo de subcentros intraurbanos. Teoría y pruebas para Tijuana y San Diego. En J. M. Fitch, A. Escobar y C. Marmolejo, (coords.) Ciudad y territorio: ciudad compacta vs. ciudad dispersa. Visiones desde México y España (pp. 153-158). Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/13440
Anderson, J. B. y Gerber, J. (2020). The US-Mexico Border Human Development Index, 1990–2015: Improvements but Still Large Gaps, Journal of Borderlands Studies (pp. 1-20).
Asociación de Gobiernos de San Diego [SANDAG]. (Diciembre de 2021). Appendix J: Megaregion and Borders Planning and Collaboration. San Diego Forward. https://sdforward.com/docs/default-source/final-2021-regional-plan/appendix-j—megaregion-and-borders-planning-and-collaboration.pdf?sfvrsn=bac1fd65_2
Barajas Escamilla, M. R. (2009). Relaciones transfronterizas en la región Tijuana-San Diego. En José María R. G., Ismael A. Barajas. La Gestión del desarrollo local en México, problemas y agenda (pp. 125-164). El Colef, Porrúa.
Barajas Escamilla, M. R. (2013). La interdependencia como una perspectiva teórica para entender el desarrollo de la región transfronteriza México-Estados Unidos. En M. R. Barajas Escamilla, y L. F. Aguilar (coords). Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas. (pp. 33-76). El Colef.
Barajas Escamilla, M. R. (2017). Procesos de integración y cooperación de las diversas organizaciones y actores en la región transfronteriza entre México y Estados Unidos. En Barajas Escamilla, M. R., Varela Álvarez, E. J. y Wong González, P. (coords). Entre fronteras. Construyendo una agenda comparada global. (pp. 171-198). El Colef, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Clave Editorial.
Barajas Escamilla, M. R., Wong González, P. y Oddone, N. (coords.). (2015). Fronteras y procesos de integración regional. Estudios comparados entre América y Europa, México, El Colef, CIAC, Juan Pablos Editor.
Benedetti, A. (2018). Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica. Geousp-Espaco e Tempo, 22-2, 309-328.
Brezinová, K. (2018). La frontera México-Estados Unidos. Prácticas de fronterización en el continente americano desde finales del siglo XX a principios del siglo XXI. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 6, 53-66.
Cohen, S. B. (2015). Geopolitics, The Geography of International Relations, Rowman & Littlefield publishing.
Comisión Nacional del Agua [CONAGUA]y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2012). Programa Hídrico Regional Visión 2030, Región Hidrológico-Administrativa I Península de Baja California. https://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/1-sgp-17-12pbc.pdf
Cortez Lara, A. A. (2010). Reflexiones teórico-metodológicas sobre la cultura de sustentabilidad en el manejo de aguas transfronterizas del bajo río Colorado. Culturales 6(12), 9-42.
Daros, W. (2013). La invisibilización de los deberes humanos universales. Enfoques, 25(2), 9-31.
Delgado Wise, R. y Mañán García, O. (2005) Migración México-Estados e integración económica. Política y Cultura. (23), 9-23.
Dilla, H., Contreras, C. (2021). Fronterización y concertaciones transfronterizas en América Latina. Estudios Fronterizos. 22-e069, 1-24. https://doi.org/10.21670/ref.2106069.
Dilla, H., Breton, I. (2018). Las regiones transfronterizas en América Latina. Polis. Revista Latinoamericana. 51, 15-37.
Domínguez, A. (6 de mayo de 2022). CILA advierte a Gobernadora de tomar medidas preventivas sobre ahorro de agua. La Voz de la Frontera. https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/cila-advierte-a-gobernadora-de-tomar-medidas-preventivas-sobre-ahorro-de-agua-8243876.html
Ganster, P. y Collins, K. (2017). Binational Cooperation and Twinning: A View from the US–Mexican Border, San Diego, California, and Tijuana, Baja California. Journal of Borderlands Studies, 32(4), 497-511.
García Alba, P. y Serra Puche, J. (1984). Causas y efectos de la crisis económica en México (Trad. T. de Mucha). 104, (53–72). El Colegio de México. (Trabajo original publicado en 1983). https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtc5d.6
García Almada, R. M. (2011). Experiencias de la integración económica con América del Norte: potencialidades de desarrollo económico y social en la frontera al norte de México, 1994-2011. En Gutiérrez Casas L. E. y Limas Hernández, M. (coords). Nuevos enfoques del desarrollo. Una mirada desde las regiones. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo.
Hernández, C. (27 de Octubre de 2022) Busca BC que EU pague planta desalinizadora. https://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/Busca-BC-que-EU-pague-planta-desalinizadora-20221027-0001.html
Hernández Peña, Y. C. (2016). Cooperación descentralizada en los gobiernos locales de la frontera norte: caso de estudio Baja California 2014-2016. [Tesis de Especialidad en Estudios de la Frontera México-Estados Unidos]. El Colef.
Kiy, R., Aguillón, C., Miranda, T., Wiener, N., Fernández de Castro, R., McNeece, J., Ganster, P., Bermúdez, A. (2022). Regla Advanced Clean Cars II (ACCII) de California: Una Evaluación de las Oportunidades Económicas y los Impactos Transfronterizos en la Región de las Californias. (Trad. A. Zapata). Institute of the Americas, Center for US-Mexican Studies (UCSD), Institute for the Regional Studies of the Californias (SDSU), Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Kurowska-Pysz, J., Castanho, R. A., Loures, L. (2018). Sustainable Planning of Cross-Border Cooperation: A Strategy for Alliances in Border Cities. Sustainability. 10, (5), 1-26.
Lara-Valencia, F. (2011). The “Thickening” of the US–Mexico border: Prospects for cross-border networking and cooperation. Journal of Borderlands Studies, 26(3), 251-264.
Mendoza Cota, J. E. (2017). Deported Migrants and Nongovernmental Organizations at the Tijuana Border. En Mendoza Cota, J. E. (coord). Aspectos económicos de la migración en México y América Latina. El Colegio de la Frontera Norte.
Mendoza, J. E. y Dupeyron, B. (2020). Economic Integration, Emerging Fields and Cross-border Governance: The Case of San Diego–Tijuana. Journal of Borderlands Studies. 35(1), 55-74.
Mumme, S. (2021). Managing Water on the U.S.-Mexico Border: The Binational Challenge. Rice University’s Baker Institute for Public Policy. https://www.bakerinstitute.org/sites/default/files/2021-11/import/mex-pub-borderwater-112921.pdf
Nolen, J. (1908). San Diego, a Comprehensive plan for it´s improvement. Geo H. Ellis Co. Printers, Boston. https://www.sandiego.gov/sites/default/files/da-1908-sd-comprehensive-plan-for-improvement.pdf
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (Trad. C. De Iturbide y A. Sandoval). UNAM, CRIM, FCE. (Trabajo original publicado en 1990).
Padilla Corona, A. (s.f.). Mapa del Pueblo de Zaragoza del rancho de Tijuana ¿Utopía o realidad?. https://www.tijuana.gob.mx/ciudad/ciudadpueblozaragoza.aspx
Peña, S. (2007). Cross-border planning at the U.S.-Mexico border: An institutional approach. Journal of Borderlands Studies. 22:1, pp. 1-18.
Peña, S. (2013). Planeación y desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos: Una aproximación teórica-conceptual. En M. R. Barajas y L. F. Aguilar. (coords.). Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas. (pp. 117–140), El Colegio de la Frontera Norte. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/559/2/Interdependencia%2C%20cooperación–interiores.pdf
Piñera Ramírez, D. (s.f.). Historia mínima de Tijuana. https://www.tijuana.gob.mx/ciudad/
Ramos García, J. M. (2012). Gestión Estratégica Asociada y Gobiernos Locales en México. En Gestión, Políticas y Desarrollo en México. A. Villalobos Pacheco y J. M. Ramos García. (coords.). Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=ac0e95ab-3b90-2610-3aa2-03ca3d738def&groupId=266027
Ramos García, J. M. (2013). Gobernanza en las relaciones fronterizas México-Estados Unidos: La política de seguridad fronteriza. En Barajas Escamilla, M. R. y Aguilar Villanueva, L. F. (coords). (2013) Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas (pp. 173-194). El Colef.
Reyes Santos, M. S. (2013). Instituciones, mecanismos e instrumentos de la gobernanza transfronteriza: Una aproximación a la estructura y niveles de las relaciones intergubernamentales. En M. R. Barajas, L. F. Aguilar. (coords). Interdependencia, cooperación y gobernanza en regiones transfronterizas. (pp. 195-224). COLEF.
Samaniego López, M. A. (2008). El control del río Colorado como factor histórico La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera Norte, 20(40), 49–78. https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/985/461
Secretaría de Relaciones Exteriores [SRE]. (2014). La CILA y los Tratados y Convenciones entre México y Estados Unidos en materia de límites y distribución de aguas de ríos internacionales.
The City of San Diego, Planning Department (COSD). (s.f.). Mobility Management. https://www.sandiego.gov/planning/work/transportation/mobility
United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU.) [EPA], Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMANART]. (5 de mayo de 2003). Frontera 2012: Programa Ambiental México-Estados Unidos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182393/Programa_Frontera_2012.pdf
United States Environmental Protection Agency [EPA]. (2022). U.S.-Mexico Border Program, Region 9 Action Plans. https://www.epa.gov/system/files/documents/2022-08/plan-de-acción-de-frontera-2025-baja-california-california-2021-2023.pdf
Vázquez Ruiz, M. Á. (2015). Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias, Norteamérica, Año 10, número 2, julio-diciembre, pp. 101-124.
Velasco Ortiz, L. y Contreras, O. F. (2017). The Border as a Life Experience: Identities, Asymmetry and Border Crossing between Mexico and the United States. Frontera Norte, 26(3e), 37–56. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i3e.1680
Yaar-Waisel, T. (2021). Bordering on the Impossible: Optimistic Planning of Border Regions. Journal of Borderlands Studies. 36(3), 389-404.