
ISBN
Formato impreso
978-607-607-897-6
Formato digital
978-607-607-896-9
Fecha de publicación
11-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; David Rocha Moreno y Jimmy Emmanuel Ramos Valencia.
© Universidad Autónoma de Baja California
Cristopher Saldivar Leos
Investigador Independiente
ORCID: 0009-0004-6701-4578
Acerca de
En este capítulo intento establecer una relación entre algunos postulados teóricos sobre la identidad y algunas representaciones y prácticas sociales en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Por medio de la descripción de ciertos elementos culturales mixtecos y afromexicanos de dicho municipio, se muestra la importancia del contacto intergrupal en la configuración del proceso identitario a partir de verse a sí mismo y al otro en un constante espejeo con la alteridad, tal como señalan algunos autores. Después de presentar la información teórica y la etnográfica, se expone una reflexión final sobre la forma en que ambos grupos se encuentran subordinados a…
… un sistema de dominación que trasciende la interetnicidad entre ellos y se plantea cómo la reproducción de sus sistemas culturales posibilita la resistencia identitaria y la expansión de sus territorios, lo que queda como tema para futuras investigaciones.
En el campo de las ciencias sociales el tema de la identidad se ha abordado desde diversos enfoques, como es el caso de algunos con tendencias hacia el esencialismo en el cual la identidad tendría que ser entendida desde una reflexión ontológica, desde algo que ya es. Desde mi punto de vista esta postura es muy limitada y debiera ser complementada con análisis relacionales y de tipo dialógico, en tanto que la identidad no puede ser entendida como meras características propias de alguien reconocibles únicamente a partir de la observación. Contrariamente, diré que no existen identidades dadas o esenciales, sino que son producto de procesos interactivos con otro u otros. Una vez planteada mi postura, pasaré revista a algunos conceptos sobre el tema que me parecen útiles para explicar el objetivo de este texto que realizar una descripción etnográfica de dos grupos costeños a la luz de algunas propuestas teóricas sobre la identidad.
Referencias
Aguado, C. y Portal, A. (1992). Identidad, ideología y ritual. Un análisis antropológico en los campos de educación y salud. UAM.
Aguirre, G. (1985). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, FCE.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. FCE.
Boas, F. (1938). The mind of primitive man. The Macmillan Company.
Bonfil, G. (2001). México Profundo. Una civilización negada. CONACULTA.
Bourdieu, P y L.J.D. Wacquant. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. FCE.
Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura. Ítaca/UNAM.
Espinosa L. et al. (2012). Cuando el animal tono es dañado: sanación en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. En Luz María Espinosa y Jesús De la Serna (coord.), Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. INNSZ-UNAM-Plaza y Valdés.
Florescano, E. (2000). Etnia, Estado y Nación. Taurus.
Gabayet, N. (2002). El nagualismo: una institución mesoamericana entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca [Tesis de licenciatura no publicada]. ENAH.
Giménez, G. (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En Gabriela Castellanos, Delfín Ignacio y Mariángela Rodríguez (coord.), Identidad y cultura política. Perspectivas teóricas, miradas empíricas. H. Cámara de Diputados, LXI legislatura-UVM-Porrúa.
Hernández, M. y Varillas, S. (2023). La danza como expresión de la cosmovisión nguigua de San Marcos Tlacoyalco: toriteros, toriteros y tocotinas. Mirada Antropológica, (24), 78-97 ISSN: 2954-4297.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. FCE.
López, H. (2019). Nahuales, tonos y curanderos entre los mixtecos de Pinotepa Nacional (Oaxaca) [Tesis de doctorado no publicada]. UNAM.
López y Rivas, G. (1995). Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. UIA-Plaza y Valdés.
Menéndez, E. (2016) Cuestiones metodológicas sobre antropología e interculturalidad, en Antropología médica e interculturalidad. En Roberto Campos (coord.), UNAM-McGraw-Hill.
Mauss, M. (1991). Sociología y antropología. Tecnos.
Miranda, F. (2011). Cimarronaje cultural e identidad afrolatinoamericana. Revista de la Casa de las Américas, (264), 39-56, ISSN 0008-7157.
Molinari, C. (julio-diciembre 2012). Interculturalidad ¿Buenos deseos o concepto científico? Semiosis, (16), 189-203.
Navarrete, F. (2004) Las relaciones interétnicas en México. UNAM.
Quecha, C. (2016). El juego de pelota mixteca entre los afrodescendientes de la Costa Chica: relaciones interétnicas a través del juego. Anales De Antropología, 50(2), 199–215. https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.03.003
Saldivar, C. (2021). Identidad, cuerpo, medicina tradicional y procesos interétnicos en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca [Tesis de doctorado no publicada]. ENAH.
Walsh, C. (2009) Interculturalidad crítica y educación intercultural, http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion- intercultural_150569_4_1923.pdf. Consultado el 13 de noviembre de 2019. [PDF]
Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica del capitalismo multinacional. En Frederic Jameson y Slavoj Zizek, Estudios culturales, reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós.