
ISBN
979-13-87631-73-4
Fecha de publicación
04-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada, Herman Geovany Ayala Zuñiga y Aida Alvarado Borrego
Nancy Wong Gámez
0009-0007-5439-8316
Adriana Wong Gámez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0002-2345-8957
Katia Alejandra Ruiz Herrera
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0009-7355-9650
Acerca de
La paz no solo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos (ONU, 2024).
Los humanos adquieren derechos y obligaciones desde que nacen. El derecho de la paz sobresale como un derecho humano universal, el cual se describe como la existencia de tranquilidad, bienestar o sentirse seguro, llevar a cabo relaciones y convivencias sanas, poder tener una vida tranquila y pacífica. Sin embargo, ¿cómo se adquiere o desarrolla este valor a lo largo de nuestras vidas? Esta es una interrogante muy difícil de contestar, ya que el aprender a respetar ideas y opiniones de los demás, no generar espacios de violencia, acabar con los estereotipos, que exista tolerancia con los demás, que se acabe la indiferencia y la discriminación, son acciones de convivencia pacífica que son complicadas de aprender y aplicar en nuestra vida diaria.
En la actualidad, la convivencia pacífica dentro de las aulas de las instituciones educativas del nivel medio superior es algo que preocupa a la sociedad en general. En las escuelas se observa la falta de empatía que existe entre sus alumnos, en donde los niveles de bullying y violencia física y verbal son muy altos, lo cual provoca que los estudiantes repliquen esas acciones en su vida diaria. Por esto sería importante que los centros educativos consideraran la promoción de acciones que impulsen una cultura de la paz entre sus estudiantes. Debemos recordar que la educación ha sido la base de formación de sociedades a lo largo de los años. Los seres humanos, desde que nacemos, estamos destinados a aprender; caminar, comer, golpear, aventar, son habilidades natas, pero, necesitamos aprender a desarrollar estos movimientos cotidianos. El aprendizaje es un proceso constante en que los humanos van adquiriendo o modificando sus conocimientos de acuerdo con sus necesidades o culturas; lo van adaptando para asegurar su supervivencia.
Referencias
BREWSTER, S. / M. BUCKLEY / P. COX / L. GRIEP (2002) Diversity Education: a literature review. Calgary: Plan:Net Limited.
Censo de Población y Vivienda (2020) marco conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, México.
Coronado, G. (1999) porque hablar dos idiomas es como saber más, sistemas comunicativos bilingües ante el México plural. México: CIESAS, CONACYT,1999.
Corona, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento (1.ª ed.). – Publicado en asociación con: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) / Coeditorial: FLACSO Ecuador Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786075476681
De Sousa Santos B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntrica. Revista critica de ciencias sociales 114/2017.
Fornet Betancourt, (2009), Interculturalidad crítica y descolonización. Edición General: III-CAB, Solveiga Ploskonka y Juan José Obando.
Geertz, C. (1973). la interpretación de las culturas. Nueva York: GEDISA.
https:// unesco.org/es/culture. Consultado mayo del 2024.
López J (2023), La ética de la alteridad y los aportes de la filosofía intercultural en contextos multiculturales y multilingües, Ponencia presentada en el marco del día internacional de las lenguas en la Conferencia magistral Universidad Autónoma Indígena de México.
Lomnitz y Pérez L, (1993) Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial (Colección Raíces y Razones), la. ed. en español.
Mostacero, Rudy (2004) Oralidad, escritura y escrituralidad Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 1, junio, 2004, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Pastrana (2012), Desaparición de las lenguas indígenas. UNAM. México.
Walsh C (2006) Perspectivas y Convergencias: signos y pensamientos 46 volumen XXIV.
Zemelman H. (2012) Pensar teórico y pensar epistémico: Los desafíos de la historicidad en el conflicto social. observaciones latinoamericanas, Chile.