
ISBN
979-13-87631-73-4
Fecha de publicación
04-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada, Herman Geovany Ayala Zuñiga y Aida Alvarado Borrego
Elsa Yadira Huicho Galaviz
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0006-4674-439X
Acerca de
Hay un sinnúmero de trabajos de gran relevancia sobre los pueblos originarios; el grupo de los yoreme es uno de ellos. En estos se abordan temas como la pérdida de la lengua, revitalización de las lenguas, desaparición de las lenguas y la importancia de las lenguas, sin embargo, en este trabajo, el propósito es indagar acerca de los espacios donde la lengua materna se ha ausentado, conocer los procesos y analizar los escenarios actuales sobre aquellos espacios donde las prácticas socioculturales favorecen que la lengua se practique. Se pretende describir las voces de los involucrados no solo como el objeto de estudio, sino como aquellos que la realidad histórica los muestra sin voz; no se les ha otorgado, no se les ha dado la oportunidad de ser escuchados. La realidad actual requiere dar lugar no solo a las interpretaciones y traducciones hechas desde los investigadores, sino ser la ocasión de plasmar lo que el pueblo piensa, dice y siente con respecto a su lengua.
El propósito de esta investigación es conocer y tratar de explicar por qué el yoreme mayo es una de las lenguas que se encuentra en peligro de desaparición. Algunos afirman que, al ser la oralidad la única forma de enseñar y no contar con una escritura definida, está condenada a la desaparición. En ese sentido es necesario mencionar que se ha avanzado, y hoy el pueblo cuenta con el yoremnoki. Otros más coinciden en que los yoreme no quieren comunicarse en su lengua materna porque se avergüenzan de ella, y otros consideran que a los niños y jóvenes no les interesa aprender por la misma razón.
Referencias
BREWSTER, S. / M. BUCKLEY / P. COX / L. GRIEP (2002) Diversity Education: a literature review. Calgary: Plan:Net Limited.
Censo de Población y Vivienda (2020) marco conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, México.
Coronado, G. (1999) porque hablar dos idiomas es como saber más, sistemas comunicativos bilingües ante el México plural. México: CIESAS, CONACYT,1999.
Corona, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento (1.ª ed.). – Publicado en asociación con: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) / Coeditorial: FLACSO Ecuador Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786075476681
De Sousa Santos B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntrica. Revista critica de ciencias sociales 114/2017.
Fornet Betancourt, (2009), Interculturalidad crítica y descolonización. Edición General: III-CAB, Solveiga Ploskonka y Juan José Obando.
Geertz, C. (1973). la interpretación de las culturas. Nueva York: GEDISA.
https:// unesco.org/es/culture. Consultado mayo del 2024.
López J (2023), La ética de la alteridad y los aportes de la filosofía intercultural en contextos multiculturales y multilingües, Ponencia presentada en el marco del día internacional de las lenguas en la Conferencia magistral Universidad Autónoma Indígena de México.
Lomnitz y Pérez L, (1993) Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial (Colección Raíces y Razones), la. ed. en español.
Mostacero, Rudy (2004) Oralidad, escritura y escrituralidad Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 1, junio, 2004, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Pastrana (2012), Desaparición de las lenguas indígenas. UNAM. México.
Walsh C (2006) Perspectivas y Convergencias: signos y pensamientos 46 volumen XXIV.
Zemelman H. (2012) Pensar teórico y pensar epistémico: Los desafíos de la historicidad en el conflicto social. observaciones latinoamericanas, Chile.