
ISBN
979-13-87631-73-4
Fecha de publicación
04-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada, Herman Geovany Ayala Zuñiga y Aida Alvarado Borrego
Jesús Oswaldo Aragón Castro
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0008-3172-768X
Acerca de
El derecho humano al agua ha emergido como un tema central en las discusiones sobre derechos humanos a nivel global, cobrando especial importancia en el contexto de las comunidades indígenas, que históricamente han enfrentado serios desafíos para acceder a este recurso vital. El acceso al agua no solo es indispensable para la supervivencia y el bienestar físico, sino que también se encuentra intrínsecamente relacionado con la dignidad humana, la salud y el desarrollo sostenible, derechos fundamentales cuyo cumplimiento permite un nivel de vida digno. En este sentido, la interdependencia del agua con otros derechos humanos subraya la necesidad de un marco jurídico robusto que asegure su protección y aplicación efectiva, especialmente en poblaciones marginadas y vulnerables.
El reconocimiento del derecho al agua como un derecho autónomo en 2010 marcó un avance crucial a nivel internacional, ya que estableció su estatus como un derecho fundamental con valor propio. Sin embargo, su implementación efectiva sigue enfrentando múltiples obstáculos, particularmente en regiones de alta vulnerabilidad social, como las comunidades indígenas. En México, donde una parte significativa de la población indígena reside en zonas rurales y de difícil acceso, la falta de acceso equitativo al agua potable y al saneamiento sigue siendo un problema acuciante, lo que pone de manifiesto profundas desigualdades estructurales que afectan de manera desproporcionada a estos grupos.
Este artículo explora la regulación y aplicación del derecho humano al agua en las comunidades indígenas de México, con un enfoque en cómo los marcos normativos nacionales e internacionales han influido en la protección de este derecho. Mediante un análisis exhaustivo de la legislación vigente, la jurisprudencia y casos específicos, se pretende identificar las brechas y desafíos que persisten en la garantía del acceso equitativo al agua potable y al saneamiento adecuado. Estos elementos son fundamentales para asegurar condiciones de vida dignas y una justicia social efectiva en estas comunidades.
Referencias
Al Jayyousi, O. R. (2007). Water as a human right: Towards civil society globalization. International Journal of Water Resources Development, 23(2), 329-339.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1962, 14 de diciembre). Resolución 1803 (XVII): Soberanía permanente sobre los recursos naturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/general-assembly-resolution-1803-xvii-14-december-1962-permanent
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Resolución 2200A (XXI). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Becerra, J., & Salas, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: Aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en Latinoamérica. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19(37), 125-146. https://doi.org/10.18359/prole.1683
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1992). Ley de Aguas Nacionales.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución Política del Estado de Sinaloa. (2023). Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 129, 1-134.
Domínguez, J., & Flores, J. (2017). Derecho humano al agua y al saneamiento. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – El Colegio de México.
Gentes, I. (2001). Derecho al agua de los pueblos indígenas en América Latina. CEPAL – Serie Recursos Naturales e Infraestructura, (38). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5831
Gobierno del Estado de Sinaloa. (2018). Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado de Sinaloa.
Gómez García, N. (2013). Naw ruptiwapo jiepsame itom tu wériawi, sinnaloapo: Tradiciones del pueblo yoreme mayo del norte de Sinaloa. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa. (2023). Periódico Oficial del Estado de Sinaloa.
Mora Navarro, F. V. (2020). Los derechos a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Caso comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina ante la CIDH. E-Revista Internacional de la Protección Social (e-RIPS), 5(2), 330-355. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2020.i02.15
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011). El derecho al agua: Folleto informativo No 35.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2021). El ACNUDH y los derechos al agua y al saneamiento. https://www.ohchr.org/es/water-and-sanitation
Palacios Valencia, Y. (2020). Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Relaciones Internacionales, 45, 137-162. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006
Pulgar Martínez, A. (2020). El derecho humano al agua y al saneamiento y su relación con la protección del medio ambiente en América Latina. Anuario de Derechos Humanos, 16(1), 99-118.