ISBN
Formato impreso
978-607-8964-02-4
Formato digital
978-607-8964-03-1
Fecha de publicación
09-02-2024
Licencia
© D. R. 2024; Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Hugo Méndez-Fierros y Christian Fernández Huerta.
Enrique Pérez Reséndiz
0000-0001-8330-3856
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Acerca de
En la actualidad, las experiencias sociales y la comunicación digital están estrechamente relacionadas con la configuración de la realidad política y cultural. La etnografía digital y la Big-Data proporcionan herramientas para el estudio de esta relación, sus características e implicaciones en la vida de los sujetos. El objetivo de este capítulo es reflexionar la articulación de ambos métodos para el estudio de la comunicación digital. Se presenta el resultado de una investigación de corte documental con sustento teórico analítico, que permite integrar datos nomotéticos e ideográficos en la interpretación de las interacciones digitales, usando métodos de análisis de contenido y…
… de análisis de datos masivos. Se encontró que con base en los procesos de dataficación, tanto la integración entre las interacciones digitales y presenciales como de los métodos cualitativos y cuantitativos, favorecen la comprensión de los fenómenos sociodigitales. Se concluye que la complementariedad cualitativa del método permite construir posturas éticas, así como visibilizar la expresión vernácula en internet frente a la estratificación algorítmica de los grandes volúmenes de datos.
Con el progresivo desarrollo de internet, así como su fuerte penetración en diversos ámbitos de la cultura y la vida cotidiana, surgieron nuevos fenómenos de estudio que han dado lugar a múltiples perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación social (Fuentes-Navarro, 2001; Gómez-Cruz y Siles, 2020). En este proceso se han acuñado diversas tradiciones epistemológicas cuantitativas y cualitativas.
En las primeras sobresalen nociones como la de los Social Big-Data que plantea la convergencia entre los denominados medios sociales con el análisis de datos masivos, lo cual supone transformaciones metodológicas en el campo de las ciencias sociales que apuntan tanto a la integración de las dimensiones macro-micro, como al desarrollo de investigaciones transdisciplinares (Gualda, 2022). Mientras que en la dimensión cualitativa destacan diversas adaptaciones de la etnografía, en la comprensión de las novedosas formas de experimentar lo social vinculadas con las nuevas tecnologías (Siles, Espinoza y Méndez, 2019).
Referencias
Ardévol, E. et al (2003), “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Athenea Digital, núm. 3, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 72-92.
Barcenas, K. y Preza, N. (2019), “Desafíos de la etnografía digitalen el trabajo de campo onlife”, en Virtualis, núm. 10, pp. 134-151. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287/294 Recuperado: 27 de mayo de 2023.
Cabrera, E. (2020), “Hackers comunales en la Ciudad de México”, en Nava, E. y Gitahy, G. (coords.), Tejiendo desde la contrahegemonía. Medios, redes y TIC en América Latina, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 247-262.
Castells, M. (2012). Comunicación y poder, México: Siglo XXI.
Farber, S. (2014), “Reflexiones sobre la política prefigurativa”, en Nueva Sociedad, núm. 251. Disponible en: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4029_1.pdf Recuperado el 25 de noviembre de 2021.
Floridi, L. (2006). Four challenges for a theory of informational privacy. Ethics and Information Technology. (s.d.), 109-119. http://goo.gl/58JAlM
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía, Métodos de investigación, Barceloha.
Himanen, P. (2001; 2006) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Disponible en: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/199/pekka.pdf?sequence=1&isAllowed=y Recuperado: 13 de junio de 2021.
Hine, C. (2010). Etnografía virtual, Barcelona: Editorial UOC.
Lugo, J. (2015), “El hacktivismo y la seguridad informática. El caso de Rancho Electrónico”, en Revista Zócalo, octubre de 2015. Disponible en: https://tecnoutopias.wordpress.com/2016/01/29/el-hackactivismo-y-la-seguridad-informatica-el-caso-de-rancho-electronico/ Recuperado: 28 de diciembre de 2021.
Pérez, E. (2022), Disidencias digitales: acciones y estrategias contra el capitalismo de vigilancia, Tesis para obtener el grado de Mestro en Comunicación y Política, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Pink, S., et al. (2019). Eynografía digital. Principios y práctica, Madrid: Morata.
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
Rodríguez, C. (2022). Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa.
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet, México: Icaria- UAM.
Tello, A. (2020), “Tecnologías insurgentes. Apropiación tecnológica y disidencias maquínicas en América Latina” en Tello, A. (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar: Cenaltes Ediciones, pp- 55-77.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, España: Paidós.
Páginas consultadas
https://ranchoelectronico.org/
https://pad.riseup.net/p/hackmitin-mx-2021
https://t.me/hackmitin