
ISBN
979-13-87631-33-8
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Narce Dalia Reyes Pérez, Luis García Valenzuela y Luis Felipe Bernal Hernández
Narce Dalia Reyes Pérez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9735-1402
Luis García Valenzuela
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-4001-3204
Perla Murua Guirado
Universidad de Los Mochis
0000-0001-7244-1970
Acerca de
El Gobierno de México (2023) alude que la partería es una práctica antigua que ha servido para la atención del cuerpo femenino. Fue desarrollada principalmente por mujeres cercanas a la embarazada, como madres, abuelas, hermanas y amigas, quienes ayudaron no solo a su propia familia, sino también a otras mujeres. En sus orígenes, la atención del embarazo, parto y puerperio presentó tabúes dentro de la sociedad; sin embargo, el conocimiento y la experiencia surgida de estos cuidados sirvieron como referente para el estudio y la atención de la fisiología y la fisiopatología presente en la mujer, como la menstruación, el embarazo, el parto y el cáncer de mama.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que la partería ha sido transmitida de generación en generación en comunidades rurales y remotas de América Latina. Es una práctica necesaria en lugares donde existen limitaciones geográficas y culturales para acceder a servicios o centros de salud. Es en ese momento cuando las parteras o matronas pueden marcar la diferencia entre la atención, apoyo práctico y espiritual oportuno, que puede significar la vida o la muerte de la madre, el hijo o ambos. Las parteras utilizan sus manos para la valoración, exploración, observación y escucha, logrando identificar signos de alarma, peligro o riesgo que emite el cuerpo de la mujer embarazada. También emplean herramientas como la cinta métrica y la campana de Pinard para actuar de manera oportuna (OMS/OPS, 2023).
Referencias
Alarcón-Nivia, M. Á., Sepúlveda-Agudelo, J., & Alarcón-Amaya, I. C. (2011). Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(2), 188-195.
Asociación de parteras profesionales. (2024). La profesionalización de la labor de la partera. https://asociaciondeparterasprofesionales.org/parteras/
Atkin, L., Keith-Brown K, Rees MW, & Sesia P. (2016). Fortalecer la partería: Una deuda pendiente con las mujeres de México. Fundación John D. and Catherine T. MacArthur. Iniciativa-de-la-Fundación-MacArthur-para-promover-la-partería-en-México.-Informe-de-la-línea-de-base-de-la-evaluación_compressed-1.pdf
Botteri, E., & Bochar-Pizarro, J. E. (2019). Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades, 29(57), 125-135. Doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteri
Celmira, L., & Cardenas, C. (2009). Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en El Valle del Río Cimitarra. Ciencia y enfermería. 16. 10.4067/S0717-95532010000100008.
Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México. (2021). La CDHCM reconoce el trabajo de las parteras. https://cdhcm.org.mx/presentacion-2/
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2015). Unen esfuerzos para el impulso de la partería en México. https://mexico.unfpa.org/es/noticias/unen-esfuerzos-para-el-impulso-de-la-parter%C3%AD-en-m%C3%A9xico
Fondo Nacional de las Naciones Unidas. (2015). Unen esfuerzos para el impulso de la partería en México. https://mexico.unfpa.org/es/noticias/unen-esfuerzos-para-el-impulso-de-la-parter%C3%AD-en-m%C3%A9xico
Gobierno de México. (2019). El papel de la partería. Secretaria de Salud. https://www.gob.mx/salud/articulos/el-papel-de-la-parteria
Gobierno de México. (2023). Las parteras mexicanas, sabiduría ancestral. https://www.gob.mx/agn/articulos/las-parteras-mexicanas-sabiduria-ancestral?idiom=es
Gobierno de México. (2023). Las parteras mexicanas, sabiduría ancestral. Disponible en: Las parteras mexicanas, sabiduría ancestral. Archivo General de la Nación. Gobierno. www.gob.mx
Gómez-Torres D., García-Reza C., & López-Ocampo, C. O. (2011). Ticitl: ser y hacer. Personajes divinos antecesores de la enfermería perinatal mexicana. Texto & Contexto Enfermagem. 20, 94-99.
Grupo de Información en Reproducción Elegida. (2019). Partería para el bienestar. https://gire.org.mx/blogs/parteria-para-el-bienestar/
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Interamericana editores, S.A. de C.V. Primera edición. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38480/GuiaAutorizacionParteras.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). La partería profesional en México ¿hacia dónde va? https://www.insp.mx/avisos/4315-seminario-parteria-insp.html
International Confederation of Midwives. (2022). Historia de la partería. ICM. internationalmidwives.org
International Confederation of Midwives. (2024). Definición de la partería. ICM. internationalmidwives.org
Jean, T. & Bramall, J. (1997) Comadronas en la historia y en sociedad. Barcelona, Masson.
Juárez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. https://www.nytimes.com/es/2017/08/28/espanol/america-latina/una-epidemia-de-cesareas-innecesarias-en-mexico.html#:~:text=Dos%20de%20cada%20tres%20ces%C3%A1reas,de%20Salud%2C%20realizadas%20en%202015.
Lázaro-Carreter, F. (1997) El dardo en la palabra. Barcelona: Editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
López Guerra, V., & Rojas, O. L. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(2), 315-354. https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644
Macías-Madero, A. (2023). Partería. Memoria Universitaria. 4(5). https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/MemUni/article/view/1975
Millán Echeagaray, Silvia. (s/f). Remembranza de la Paskola de Capomos. http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/113_114_09_remembranza_millan.pdf
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2023). Parteras tradicionales: salvar vidas conjugando los saberes de las medicinas ancestral y occidental. https://www.paho.org/es/historias/parteras-tradicionales-salvar-vidas-conjugando-saberes-medicinas-ancestral-occidental
Organización Mundial de la Salud. (1979). Parteras tradicionales. Guía práctica para el adiestramiento, la evaluación y la articulación de este personal en los servicios de salud. Ginebra. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/41678/9243700448-spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (1993). Parteras Tradicionales. Biblioteca OMS. 9243561502_spa.pdf; jsessionid=33DDE945C038EC4631C6FC12C07DED4D
Organización Mundial de la Salud. (2024). Un nuevo informe da la alarma sobre la escasez mundial de 900 000 profesionales de la partería. https://www.who.int/es/news/item/05-05-2021-new-report-sounds-the-alarm-on-global-shortage-of-900-000-midwives
Ramón-Medellín, M. (2022). La partería tradicional: derecho cultural de los pueblos indígenas. El camino de la inclusión de la auge, caída y reivindicación. Comisión Nacional de los Derechos Humanos del estado de México. https://www.codhem.org.mx/wp-content/uploads/2022/11/DH-Magazine-parteras-agosto_COMPLETA-digital.pdf
Secretaría de Salud. (2008). Secretaría de Salud. (2008). Encuentros de enriquecimiento mutuo entre personal de salud y parteras tradicionales. México.
Secretaria de Salud. (s.f.). Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personal de salud no profesional.
Entrevistas
Ardizoni Vázquez, Dora. Los Mochis, Sinaloa. Entrevistada por Luis García Valenzuela, Narce Dalia Reyes Pérez y Perla Murua Guirado. julio de 2024
López Valenzuela, Rosario. Los Mochis, Sinaloa. Entrevistada por Luis García Valenzuela, Narce Dalia Reyes Pérez y Perla Murua Guirado. junio de 2024
León Meléndrez, Silvia Elena, Los Mochis, Sinaloa. Entrevistada por Luis García Valenzuela, Narce Dalia Reyes Pérez y Perla Murua Guirado. mayo de 2024