
ISBN
979-13-87631-33-8
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Narce Dalia Reyes Pérez, Luis García Valenzuela y Luis Felipe Bernal Hernández
Liliana Echavarria Ardizoni
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-7491-7040
Clarissa Guadalupe Armenta López
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0007-9600-6325
Narce Dalia Reyes Pérez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9735-1402
Acerca de
El Sistema de Salud en México, a partir de los años cincuenta, vivió una serie de transformaciones y experimentó grandes cambios en materia de prestación de servicios de salud. Esto requería una nueva organización debido a las limitaciones de acceso para gran parte de la población, que se encontraba mayoritariamente en áreas rurales. El Dr. Guillermo Soberón Acevedo fue, en ese periodo, el secretario de salud que más influencia adquirió en esta reconfiguración. En 1977, el problema de la cobertura de salud comenzó a enfrentarse a desafíos que dieron origen al programa de Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). Tiempo después, este programa evolucionó hasta convertirse en IMSS-Solidaridad, y actualmente es conocido como IMSS-Bienestar, operando en diversas entidades del país.
Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el Artículo 4° Constitucional, queda evidenciado el derecho a la protección de la salud de todas y todos los mexicanos, quienes tienen el derecho al número y espaciamiento de los hijos (Blásquez, 2022; Gómez y Frenk, 2019).
En cuanto a la salud materna reproductiva, desde la época prehispánica los partos eran atendidos por parteras, quienes eran mujeres y transmitían sus conocimientos empíricamente. A partir de 1940, la práctica médica hospitalaria se promovió como la forma predominante de prestar servicios, siendo ese momento cuando se contrató e incorporó a las parteras en los servicios de atención del parto. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue el primero en contratarlas como parte de su personal regular de atención obstétrica. Sin embargo, entre 1960 y 1980, se eliminaron las plazas de parteras en los hospitales debido al desarrollo de la profesión médica, lo que desplazó esta práctica. La partería quedó limitada a capacitaciones en planificación familiar y en parto seguro para cubrir zonas rurales. Aunque la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros continuó, no se les reconocieron debidamente sus capacidades clínicas ni su importancia histórica, social y cultural en las comunidades (Freyermuth et al., 2018; DKT Internacional, 2022; Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2017).
Referencias
Ascanio Rengifo, R. (2022). Historia de vida como método biográfico. 199–215.
Atkin, L., Keith-Brown, K., L., W. Rees, M., & Sesia, P. (2016). Partería en México. Fundación MacArthur.
ATLAS.ti. El software no 1 para el análisis cualitativo de datos. (s/f). ATLAS.ti. de https://atlasti.com/es
Blásquez-Martínez, J. U. (2022). Historia del desmantelamiento del sistema público de salud en México, EPIKEIA Revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. https://epikeia.iberoleon.mx/numeros/44/historia-del-desmantelamiento-del-sistema-publico-de-salud-en-mexico.pdf
Brítez, M. Á. A., & Chung, C. K. K. (2022). Historia de vida como técnica de recolección de datos en ciencias administrativas. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 11(2), Doi: https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.92
Castañeda, A. M. V. (2022). El camino de la inclusión de la partería en México: auge, caída y reivindicación.DH Magazine. 1(6). https://www.codhem.org.mx/wp-content/uploads/2022/11/DH-Magazine-parteras-agosto_COMPLETA-digital.pdf
Celaya, A. (2023). Partería tradicional y regulación de la práctica: Conflictos con el Estado y permanencia de legitimidad del conocimiento. Jurídica Ibero. Revista Semestral del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 14. https://juridica.ibero.mx/index.php/juridi/article/view/157/107
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí¬fica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1). Doi: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Comisión de derechos humanos de la ciudad de México (CDHCM). (2021). La CDHCM reconoce el trabajo de las parteras. https://cdhcm.org.mx/2021/05/la-cdhcm-reconoce-el-trabajo-de-las-parteras/
Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.
DKT internacional. (2022, mayo 4). La importancia de la partería en México. https://www.dkt.com.mx/Blog/la-importancia-de-la-parteria-en-mexico/
Freyermuth Enciso, G. (Ed.). (2018). Los caminos para parir en México en el siglo XXI: Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación (Primera edición). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C. https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/09/Los-caminos-para-parir-en-Me%CC%81xico_Formacio%CC%81n_29nov_web.pdf
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. (2019). La Salud Materna en México: La partería: vía de acceso a la Salud Materna, 26-33. https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Parteria_en_Mexico.pdf
GenoPro. – Arbol Genealogico – Genealogía. (s. f.). https://genopro.com/es/
Gobierno de México. (2024). Las parteras mexicanas, sabiduría ancestral. http://www.gob.mx/agn/articulos/las-parteras-mexicanas-sabiduria-ancestral?idiom=es
Gómez-Dantés, O., & Frenk, J. (2019). Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública a la protección social en salud. Salud Pública de México, 61, 202. Doi: https://doi.org/10.21149/10122
Google Earth. (s/f). https://earth.google.com/web/search/sinaloa/@24.7547198,-107.41995635,77.00953835a,1080873.71911979d,35y,0h,0t,0r/data=CnYaSBJCCiUweDg2OWY1Mzk0MjhhNzQ5NTk6MHg5YzdiZGY3NjBkYmU1ZmVmGRDYi1cPLDlAIXBXVGmw3lrAKgdzaW5hbG9hGAIgASImCiQJlXp38kzFOUAREUKOiS7FOUAZa_zsikc_W8Ah7Laailo_W8BCAggBOgMKATA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Aspectos geográficos. https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_25.pdf https://mexico.pueblosamerica.com/i/sibirijoa-2/ https://mapcarta.com/es/20311662
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama Sociodemográfico de México 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf
Jiménez, M. T. M., & Arana, A. C. (2009). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La historia de vida (II). NURE Investigación. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/394
Macías Reyes, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didascalia: Didáctica y Educación, 11(3) Julio-Septiembre, 185–205.
Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo Saturamos Los Datos? Una Propuesta Analítica “Desde” Y “Para” La Investigación Cualitativa. Interciencia, 45(6), 293–299.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2014).
Tovar Pérez, G. D. (2021). Evolución y Actualidad del Sistema de Salud de México: Una comparación con el sistema sanitario cubano. https://repositorio.iberoleon.mx/handle/20.500.12152/885