
ISBN
979-13-87631-33-8
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Narce Dalia Reyes Pérez, Luis García Valenzuela y Luis Felipe Bernal Hernández
Teresita Lugo Castro
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-2581-9516
Leonel Alfredo Valenzuela Gastélum
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0009-6885-4866
Octavio Martínez Cázarez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-8128-3070
Acerca de
En México, es un derecho constitucional que toda persona, conforme a su libre albedrío, decida el número y espaciamiento de hijos que desee procrear; sin embargo, este derecho, en caso de ejercerlo, lleva implícita la obligación alimentaria hacia los descendientes. El presente artículo de investigación de tipo sociojurídico tiene como objetivo analizar, mediante la utilización del método documental descriptivo, los derechos y obligaciones derivados de la maternidad responsable, así como la salvaguarda de los derechos humanos, que deben coincidir con las políticas públicas transversales del Estado que protegen a las mujeres, tanto durante el embarazo, el puerperio, y las etapas subsecuentes que se generen tras el nacimiento viable del producto, tales como acceso a la salud, atención materno-infantil, y, en caso de que la madre ejerza alguna profesión u oficio, el respeto a sus derechos laborales.
Es importante que las autoridades sanitarias, educativas y del trabajo, principalmente, dentro del marco legal vigente, estén en condiciones de garantizar el bienestar de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad, como mujeres que hayan sido víctimas de violencia obstétrica, negligencias médicas o iatrogenias que puedan generar consecuencias jurídicas, es decir, sanciones para personas, tanto físicas como morales, a quienes se les compruebe que su acción u omisión se tipifica como delito.
En aras de lograr que las mujeres disfruten esta etapa, al dar vida a un ser humano y formarlo con valores morales necesarios para que sean personas que coadyuven al beneficio social, es fundamental implementar políticas públicas integrales que promuevan la igualdad de género, el empoderamiento económico y el respeto a los derechos humanos.
Referencias
Ayala y García. (2019). Introducción al estudio del derecho (2a. edición ed.). Ciudad de México, México: Flores editor.
Carrillo, F. L. (2007). Responsabilidad profesional del médico en México. Boletín mexicano de derecho comparado. Doi:https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.120.3944
Castilla, M. V. (Septiembre de 19 de 2008). Modelos y prácticas de maternidad: Continuidades y cambios en dos generaciones de madres platenses. Revista Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224754004
Código Familiar del Estado de Sinaloa. (11 de Agosto de 2023). Culiacán, Sinaloa, México: Congreso del Estado de Sinaloa. https://www.congresosinaloa.gob.mx/leyes-estatales/
Código penal de Sinaloa. (2024 de febrero de 2024). Culiacán, Sinaloa, México. https://www.congresosinaloa.gob.mx/leyes-estatales/
Código penal federal. (12 de febrero de 2024). Ciudad de Mpexico, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Aspectos básicos de los derechos humanos. Ciudad de México, México: CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/07-Aspectos-basicos.pdf
Contitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (10 de Enero de 2024). Ciudad de México, México.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. (03 de Septiembre de 1981). La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Erazo, Caicedo M. I. et al. (2014). Empoderamiento y liderago femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento. Revista de la sociedad española de antropología, 157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79929780011
García, M. E. (2008). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México, México: Porrúa.
Grupo de Información en reproducción asistida, A. C. (2015). Violencia obstétrica, un enfoque de derechos humanos.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Informe anual de UNICEF.
Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. (04 de 01 de 2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. (16 de enero de 2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General de Salud. (01 de Abril de 2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Ley General de Víctimas. (16 de enero de 2024). Ciudad de México, México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Martínez & Bonilla. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Mazuela, A. P. (2021). Violencia obstétrica. VIeI. Vía Inveniendi Et Iudicandi, 16(2). https://www.redalyc.org/journal/5602/560269078007/html/#redalyc_560269078007_ref27
Moya, D. F. (2021). La protección legal a las mujeres embarazadas como grupo de atención prioritario. Sociedad & Tecnología, 654-666.
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Nueva York y Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo.
Organización Mundial de la Salud. (10 de enero de 2024). https://www.who.int/es/health-topics/maternal-health#tab=tab_1
Secretaría General, U. p. (2017). Los derechos humanos de las mujeres. Ejercicio y exigibilidad. Ciudad de México: Talleres Gráficos de la H. Cámara de Diputados. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/uig/lxiii/cua_der_hum_muj.pdf
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. (I. d. mujer, Ed.) Madrid, España: Cátedra. https://es.scribd.com/doc/269498038/Silvia-Tubert-Ed-Figuras-de-La-Madre
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018). Retos del derecho constitucional mexicano: régimen político y estado de Derecho (Primera ed.). Ciudad de México, México: Instituto de investigaciones jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5487/25.pdf
Zamora, Escudero Rodrigo et al. (Agosto de 2013). Incapacidad laboral durante el embarazo y la lactancia. Ginecología y obstetricia de México, 81(8). https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom138f.pdf