
ISBN
979-13-87631-33-8
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Narce Dalia Reyes Pérez, Luis García Valenzuela y Luis Felipe Bernal Hernández
Mónica del Socorro Macarena Padilla
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-0679-5898
Dora Aida Valenzuela Maro
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-0225-3795
Alma Leticia Zamora Villegas
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0009-6332-3441
Acerca de
A nivel mundial, cada año aproximadamente se registran 140 millones de nacimientos, la mayoría de ellos por vía vaginal en embarazadas que cuentan con un control prenatal mínimo de cinco citas previas, es decir, sin factores de riesgo para presentar complicaciones. Sin embargo, en las situaciones en las que surgen complicaciones durante el trabajo de parto, el riesgo de morbilidad grave y mortalidad aumenta tanto para la mujer como para el recién nacido. Es importante mencionar que alrededor de una tercera parte de las muertes maternas se atribuyen a complicaciones surgidas durante el trabajo de parto.
Las complicaciones más frecuentes son las hemorragias durante el parto, la septicemia, la falta de detección de alteraciones en la progresión del trabajo de parto, los desgarros perineales y la atonía uterina. Por consiguiente, se considera que la carga de mortalidad materna y perinatal es desproporcionadamente elevada en los países de ingresos bajos y medianos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por otro lado, en México cada año se reportan aproximadamente 1 891 388 nacimientos (100 %), de los cuales 1 661 018 (87,8 %) son atendidos en diferentes instituciones de salud por profesionales durante el trabajo de parto. Asimismo, estos nacimientos ocurren por vía vaginal, logrando un parto sin complicaciones en la mayoría de los casos. No obstante, en las situaciones en las que surgen complicaciones durante el trabajo de parto, estas son similares a las observadas a nivel mundial. En este sentido, es preocupante la mortalidad materna en México, aunque es cierto que entre 2015 y 2020 se logró reducir la mortalidad materna en un 57,8 %.
De forma destacada, México se comprometió a reducir la muerte materna en tres cuartas partes, como se acordó en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, el promedio nacional de 38,9 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos esconde disparidades e inequidades en la atención del parto en los estados del país.
Referencias
Abril-Beltrán RE, Chisag-Guamán MM, Campos-Arroba AE, Benítez-Pazmiño KE, Ocaña-Guevara MA. Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:489. Doi: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489.
Álvarez-Villaseñor, A. (2021). Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3). Doi: https://doi.org/10.24875/rmimss.m20000029
Crespo Antepara, D. N., Narea Morales, V, E., Gómez Soledispa, S. J., & Jaramillo Ávila, E. G. (2023). Parto humanizado con pertinencia intercultural. Pro Sciences:Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 7(47), 156-164. Doi: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss47.2023pp156-164
Choez Zabala, J. D., & Cárdenas Heredia, F. R. (2023). Ventajas del parto humanizado en mujeres gestantes en Latinoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 5059–5078. Doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.956
García-Torres & Coll. Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 58, núm. 3, 2020, Mayo-Junio, pp. 258-264 Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito Federal, México. Doi: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000029
García Torres, O. (2020). Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 8. Doi: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000029
Uribe Soto, F. C., & Reynalte Melgarejo, A. T. (2018). Nivel de conocimiento sobre el parto humanizado en relación a las actitudes y prácticas del personal de salud. hospital de Barranca Cajatambo – 2018
Gómez Orrantía, J. A. (2022). Prevalencia de embarazo adolescente subsecuente en un hospital de segundo nivel en Sinaloa. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 39(2), 17 – 24. http://www.hies.gob.mx/img/boletin/b39-2.pdf#page=17
Cruz, B. J. (2020). Calidad de atención percibida y satisfacción al parto humanizado en usuarias de Centro obstétrico del Hospital El Triunfo, 2020. Piura: Programa académico de maestría en gestión de los servicios de la salud. Pag. 20-29
Lavanderos, S., & Díaz-Castillo, C. (2024). Recomendaciones basadas en la evidencia para alcanzar un parto respetado. Revista chilena de obstetricia y ginecologia, 86(6). https://doi.org/10.24875/rechog.m21000034
Orrantia, J. A. & Coll. (2022). Prevalencia de embarazo adolescente subsecuente en un hospital de segundo nivel en Sinaloa. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 89. http://www.hies.gob.mx/img/boletin/b39-2.pdf#page=17
Ramallo Castillo & Coll. (2024). Violencia obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de profesionales y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de México, 92(2), 85-96. Epub 31 de mayo de 2024.
Salazar Cruz, B. J., & Castillo Hidalgo, E. G. (2021). Calidad de atención percibida y satisfacción al parto humanizado en usuarias de Centro obstétrico del Hospital El Triunfo, 2020 [Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión del Riesgo en Salud]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56891/Salazar_CBJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria general. (2014). Reglamento de ley general de salud en materia de investigación para la salud. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Cunningham F, & Leveno K.J., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Spong C.Y., & Casey B.M.(Eds.), (2021). Trabajo de parto normal. Williams Obstetricia, 26e. McGraw-Hill Education.https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3103§ionid=260456379
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (01 de febrero de 2024). total de personas embarazadas a nivel mundial y la atencion del personal de salud.
Organización Mundial de la Salud. (23 de agosto de 2023). Importancia de la atencion de salud a la mujer embarazada en el pais de España.
Organización Panamericana de la Salud. (20 de enero de 2022). Parto humanizado en la region del norte de Mexico.