
ISBN
979-13-87631-33-8
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Narce Dalia Reyes Pérez, Luis García Valenzuela y Luis Felipe Bernal Hernández
Janeth Yolanda Gastélum Urquidy
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0006-7605-295X
Luis Felipe Bernal Hernández
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-4879-2783
Celenne Judith Mariscal de Dios
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-6401-7598
Acerca de
En el contexto de las sociedades contemporáneas, la medicina ancestral y la partería tradicional continúan siendo fundamentales en el acceso a la salud, particularmente en zonas rurales y comunidades étnicas alejadas de los centros de salud pública. La profunda relación entre estas prácticas y los conocimientos primarios del origen de las civilizaciones, culturales y los hábitos de las comunidades indígenas refleja una estructura social en la que el bienestar no se concibe únicamente desde la perspectiva biomédica moderna, sino desde una representación integral que incluye el equilibrio con la naturaleza, la herbolaria y las formas de curación comunitarias.
Desde una perspectiva histórica, la partería tradicional ha sido vista como un pilar en la atención de la salud reproductiva y la sanación, especialmente en contextos donde la atención formal es escasa. No obstante, con la llegada de la modernidad y el auge de la medicina formal, las prácticas tradicionales fueron marginadas. A finales del siglo XV y durante el siglo XVII, el auge del racionalismo médico, basado en el empirismo y la ciencia formalizada, condujo a una estigmatización de las parteras y los curanderos, calificándolos de brujería y alquimia. Esta deslegitimación se consolidó con el surgimiento de las universidades y la educación formal en medicina, que se presentó como el único conocimiento válido en el cuidado de la salud.
Referencias
Argüello-Avendaño, H. E., & Mateo-González, A. (2014, 03 21). Parteras tradicionales y parto medicalizado ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Scielo.org.mx: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Paidós.
Diputados, C.D. (2024, 09 30). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Diputados, C. (2024, 06 07). Ley General de Salud. Revisada de la Ley general de Salud. Diputados, Cámara de Diputados.: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Ehrenreich, B., & English, D. (1988). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad. Scielo, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002.
Giddens, A. (1991). Sociología. Barcelona: Alianza.
Held, J. T. (1986). Social Theory of Modern Societies: Anthony Giddens and His Critic. Cambridge: Cambridge University press.
Kiernan, J. P. (2003). Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org: https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues
Kiernan, J. P. (2024, 09 09). OPS. paho.org. Retrieved from OPS. Paho.org: Kiernan, J. P. (2003). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues
López, A. A. (2000, 05 08). Textos de medicina náhuatl. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM: https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/textos/medicina_nahuatl.html
Montes de Oca, W., J. A., & Zamora L., D. (2020, 03 01). La medicina tradicional como práctica social en el marco del sistema de cuidados de salud. Revista Caribeña de Ciencias Sociales: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/medicina-tradicional-practica.html
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima, Perú. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Organización Internacional del Trabajo. (2014, 10 01). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima, Perú. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: ONU. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima, Perú. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Organización de las Naciones Unidas. (2007, septiembre 13). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023, 08 09). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
Secretaría de Salud. (2014). Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personas de salud no profesional. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38480/GuiaAutorizacionParteras.pdf
Secretaría de Salud. (2022, octubre 25). Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México.
Vallet de Goytisolo, J. (2001). Medios jurídicos para la interpretación e integración del derecho. En T. S. Federal, Lecturas de Filosofía del Derecho (pág. 558). México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Vázquez-Benítez, Balbina. (2022, 02 06). México, segundo lugar mundial en registro de plantas medicinales. Retrieved from Gobierno de México: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-segundo-lugar-mundial-en-registro-de-plantas-medicinales.%20