
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Aniela Guadalupe Valdez Sandoval
Instituto Tecnológico de Sonora
0009-0002-8375-3843
Francisco Humberto Valdez Sandoval
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1570-525
Mauricio López Acosta
Instituto Tecnológico de Sonora
0000-0003-3728-9576
Acerca de
El objetivo de la investigación es analizar el desarrollo de la actividad económica manufacturera en el noroeste de México. Manufactura, según su origen, significa obra hecha a mano. Sin embargo, con el comienzo de la era industrial, su definición se amplió a incluir obras hechas a mano o con la ayuda de máquinas. En la actualidad, debido a consideraciones de costo, eficiencia y calidad, la producción con maquinaria ha cobrado mayor relevancia. Desde el punto de vista de ingeniería, la manufactura implica convertir materiales en productos que sean beneficiosos para la sociedad (Barbosa et al., 2019, p. 11).
La economía mexicana cambió significativamente con la adopción de un modelo de desarrollo centrado en las exportaciones y las reformas estructurales impulsadas por la liberalización y privatización económica. El TLCAN fue fundamental para orientar la política económica y los sectores productivos hacia el mercado internacional.
Este cambio tuvo un impacto considerable en el comercio exterior, ya que las exportaciones se duplicaron, pasando a representar el 30.4 % del PIB entre 1996 y 2001, en comparación con el 19 % del PIB entre 1989 y 1995. Este incremento en las exportaciones se debió principalmente al sector manufacturero, que representó aproximadamente el 90 % del total (Mendoza, 2012).
Con el paso del tiempo, los efectos de la Gran Recesión han variado entre distintos países, así como entre sus sectores y áreas geográficas. Según Mejía et al. (2019), la estrecha integración de la economía de México con Estados Unidos podría explicar la gravedad de la recesión, principalmente con la actividad manufacturera, debido a la disminución de las ventas al exterior. Díaz et al. (2015), las reducciones en la producción y el empleo variaron notablemente entre los estados, según la configuración de sus instalaciones productivas.
Referencias
Barbosa-Moreno, A. Mar-Orozco, A. y Molar-Orozco, A. (2017). Manufactura conceptos y aplicaciones. Patria.
Bassols, A. (2012). Geografía socioeconómica de México. Aspectos físicos y económicos por regiones (8.a ed.). Trillas.
Bustamante Lemus, C. (2018). Políticas estructurales y asimetrías territoriales. Hacia un desarrollo regional sustentable. En J. Calva (Coord). Desarrollo territorial y urbano (pp. 363-401). Juan Pablos Editor; Consejo Nacional de Universitarios; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Bustamante, C. (2012). Políticas estructurales y de cohesión social para un desarrollo regional sustentable para México. En J. Calva (Coord.). Desarrollo regional y urbano, análisis estratégico para el desarrollo (Vol. 12). Juan Pablos Editor; Consejo Nacional de Universitario.
Corrales, S. (2015). Economía e infrastuctura en el noroeste de México. Colegio de la Frontera Norte.
Cuadrado, J. (2003). Política económica, objetivos e instrumentos. (2da edición). Mac Graw Hill.
Cuadrado, R. y Sánchez, A. (2016). Unbalanced regional resilience to the economic crisis in Spain: a tale of specialisation and productivity. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 9, 153-178. https://doi.org/10.1093/cjres/rsv034
Delgadillo Macías, J. & Torres Torres, F. (2012). Nueva encrucijada del desarrollo regional en Me?xico. En J. Calva,(Coord). Desarrollo regional y urbano. Juan Pablo Editor; Consejo Nacional de Universitarios para una nueva estrategia de desarrollo.
Delgadillo Macías, J. & Torres Torres, F. (2011). Nueva geografía regional de México. Trillas.
Díaz, M. A. Mejía, P., Erquizio, A. y Ramírez, R. (2015), Recesión en los estados de México: magnitud y causas. Contaduría y Administración, 60 (2), 147-168.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. (5a. ed). Mc Graw Hill.
INEGI (2003). Censo Económico 2003. México, https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
INEGI (2019). Censo Económico 2019. México, https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
Lira, L. & Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. ILPES; CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5500/ S0800190_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, M. (2012). Análisis macroeconómico de la industria manufacturera de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM): 1990-2010. En J. Egurrola y L. Quintana (Coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, serie Análisis Regional (Vol. 2, pp. 183-198). Plaza y Váldes Editores.
Morales, J. y García, A. (2005). Procesos territoriales y especialización productiva de la maquila en México. En J. Morales (Coord.), Tendencias recientes en la Geografía Industrial. Instituto de Geografía UNAM.
Quintana Romero, L. y Rosales, R. A. (2014). Econometría espacial y sus aplicaciones. Técnicas modernas de análisis regional (pp. 21-44). Universidad Nacional Autónoma de México; Plaza y Valdés.
Rendón-Rojas, L., Andrés-Rosales, R. y Mejía-Reyes, P. (2019). Shift-share espacial el empleo manufacturero municipal. Zonas metropolitanas: Valle de México y Toluca, 2008-2013. Economía, sociedad y territorio, 19(59). pp. 1213-1242.
Roth, A. (2006). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Colombia, Aurora.
Sánchez, A. y Cuadrado, R. (2024). Sectoral–regional resilience and productive specialization: a comparison among the last three crises. The Annals of Regional Science, 73, 61-86. https://link.springer.com/article/10.1007/s00168-024-01261-6
Siabato, W. y Guzma?n, J. (2019). La autocorregulación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Revista Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/ rcdg.v28n1.76919
Torres, F. y Delgadillo, J. (2012) La nueva encrucijada del desarrollo regional en México. En Calva, J. (Coord.). Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (Vol. 13). Juan Pablo Editor, S. A., Consejo Nacional de Universitarios.
Torres Torres, F. Rozga Luther, R. García de León, A. y Delgadillo Macías, J. (2009). Técnicas para el análisis Regional (1.a ed.). Trillas.
Vidal, F. (2005). ¿En dónde están los grandes grupos industriales mexicanos. En J. Morales, (Coord.), Tendencias recientes en la Geografía Industrial. Instituto de Geografía UNAM.
Vilalta, C. (2015). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 5(18), 323-333. https://www.redalyc.org/pdf/111/11101804.pdf