
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Marisol Armentilla Galaviz
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9358-8082
Maricarmen Soto Ortigoza
Universidad del Caribe Panamá
0000-0003-2693-383X
Francisco Javier Cruz Ariza
Universidad Nacional Autónoma de México
0009-0008-2493-0532
Acerca de
De acuerdo con Bobadilla y Venegas (2018), los Puertos han sido desde tiempos antiguos centros de comercio estratégicos y representativos para el desarrollo económico de los países. Sin duda, el desarrollo tecnológico y la globalización han contribuido al transporte masivo de mercan-cías desde largas distancias, convirtiéndose así, en la columna vertebral del comercio internacional tanto para el transporte a granel de materias primas, así como la importación y exportación de alimentos y bienes manufacturados. En este sentido, la principal naviera de transporte de mercancías del mundo fue la gigante suiza MSC con el 19.19 %, seguido de la danesa Maersk, con un 14.6 % y la CMA CGM Group 12.6 % (Statista.com, 2024).
Por lo tanto, esta investigación contribuye a llenar un vacío de conocimiento sobre la competitividad del Puerto de Topolobampo desde la perspectiva de un actor clave como las líneas navieras.
En este tenor, el objetivo es identificar los factores que generan la competitividad logística del Puerto de Topolobampo, Sinaloa desde la perspectiva de una línea naviera, que de acuerdo con Arrieta y Villalba (2018), la actividad portuaria y logística ha desempeñado un papel trascendental para la competitividad de la economía al aumentar los flujos del comercio internacional con efectos positivos directos en la productividad, competitividad y desarrollo económico, que sin duda, puede servir como base para futuros estudios comparativos con otros puertos, lo que permitiría identificar mejores prácticas y tendencias en el sector portuario.
Referencias
Amador, Á. (2022). ¿De qué depende la capacidad de una terminal portuaria? Obtenido de https://masqueingenieria.com/blog/de-que-depende-la-capacidad-de-una-terminal-portuaria/
API Topolobampo. (2022). Programa institucional derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024. Obtenido de Administración Portuaria Integral De Topolobampo, S. A. de C.V.: https://www.puertotopolobampo.com.mx/descargas/Avance_Resultados_2022.pdf
Arrieta Rodríguez, D. A. y Villalba Hernández, J. Ángel. (2018). Análisis del sector logístico portuario basado en el modelo Porter. Panorama Económico, 26(3), 317-332. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2241.
ASIPONA Topolobampo. (12 de 03 de 2021). Administración del Sistema Portuario Nacional Topolobampo. Obtenido de Acerca del puerto: https://www.puertotopolobampo.com.mx/acerca-del-puerto/
Bobadilla, J.D., Venegas, A. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos. Punto de vista, 9(1), 13. https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1115.
Bonilla Chumbi, G.B. y Loayza Loayza, M. C. (2023). Análisis de la competitividad de la logística del transporte marítimo en América Latina periodo 2017-2021. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13587.
Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. (17 de 09 de 2016). Servicio de Transporte Marítimo Regular. Obtenido de https://www.gob.mx/puertosymarinamercante/acciones-y-programas/servicio-de-transporte-maritimo-regular
Diario Oficial de la Federación. (31 de 12 de 2020). Diario Oficial de la Federación . Obtenido de Programa Especial para la Productividad y la Competitividad 2020-2024: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5609267
El Diario Oficial de la Federación. (08 de 01 de 1981). Obtenido de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4602929&fecha=08/01/1981#gsc.tab=0
Flores, M. V. (2012). Políticas portuarias en Latinoamérica. Orbis.Revista Científica Ciencias Humanas, 8(22), 93-125.
Izarriaga, S. (2024). Diseño de un sistema de información para el consorcio portuario regional de Mar del Plata.
Munguía Vázquez, G., Canales Garcia, R. A. y Becerril Torres, O. U. (2018). La competitividad logística del transporte marítimo en la Alianza del Pacífico: 1990-2015. México y la cuenca del pacífico, 7(20), 65-88.
Peña, D. G. M., Pita, I. C. M., & De la Torre Torres, O. V. (2017). Competitividad de las Terminales Portuarias de Contenedores en México. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 11, 158-177.
Puerto de Topolobampo. (2019). El puerto. Obtenido de www.PuertoTopolobampo.com.mx: https://micrositio.puertotopolobampo.com.mx/puerto.html
Quintero, M., Almanza, K. y Pimienta, S. (2021). Estrategias para potenciar la competitividad internacional de Puertos Marítimos en contextos globalizados. Revista de ciencias sociales, XXVII(3), 250-271. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28068740016/html/
Salinas Rodríguez, D. (2020). Apuntes de derecho marítimo. CDMX: Tirant lo Blanch. https://produccion.siia.unam.mx/Publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=592296
Statista.com. (8 de marzo de 2024). Cuota de mercado de las principales navieras de transporte de mercancías nivel mundial. Obtenido de Logística y transporte. https://es.statista.com/estadisticas/633961/principales-operadores-buques-maritimos-cuota-de-transatlanticos/