
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Quetzal Zatzil Arce Hernández
Universidad Autónoma de Sinaloa
Luis Fernando Grijalva Escalante
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-4583-2906
Jaime Moreno-Nichols
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-7161-3897
Acerca de
Hoy en día existen muchas formas con las que pequeñas empresas pueden hacer llegar sus productos al consumidor final; uno de ellos es apostándole a canales digitales para la venta y distribución de estos, como Mercado Libre, Amazon y otras páginas más, pero muchas veces los costos de estas plataformas pueden llegar a ser demasiado elevados para una empresa que apenas comienza a desarrollarse en el mercado.
En 2007, de acuerdo con Bell et al. (2018), dos estudiantes de la Universidad de Standford, Andy Dunn y Brian Splay, crearon una marca de ropa llamada Bonobos para hombres que se vendía exclusivamente en línea, ya que no contaban con el capital suficiente para abrir una tienda. Pero con el paso del tiempo se percataron que eran muchas las devoluciones de mercancía, lo cual les generaba un costo extra en sus egresos, ya que ellos se encargaban de pagar la paquetería de regreso y hacer el cambio generaba un costo doble. Fue así como se les ocurrió abrir el primer showroom de Bonobos en la Ciudad de Nueva York.
Un showroom es un espacio compartido donde varios emprendedores pueden exhibir y vender sus productos de forma física, complementando su presencia online. Tiene como función mostrar los productos que venden las empresas que no cuentan con el capital suficiente para abrir una tienda, en un espacio reducido y usualmente rentado; el pago de la renta incluye el servicio de venta y publicación de los artículos dentro de plataformas digitales como Instagram y Facebook, haciendo que los productos puedan tener mayor alcance a la población meta.
En estos espacios solo se puede encontrar un producto de cada color, talla, olor o diseño que la tienda ofrece, y se exhiben para que el cliente pueda sentirlos, medirlos y olerlos, para, posteriormente hacer el pedido en internet, ya que un showroom no cuenta con una bodega para un stock de mercancías.
Referencias
Bell, D., Gallino, S., Moreno, A., Yoder, J., & Ueda, D. (2018). The store is dead-long live the store. MIT Sloan Management Review.
Giraldo, V. (agosto 17, 2020). Marketing Multicanal: cómo cautivar a la audiencia de tu marca no importa dónde estén. Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/marketing-multicanal/#google_vignette
Gómez Vázquez, V., García Antonio, A., y Luna-Jiménez, A. L. (2020). El marketing digital como estrategia en las MIPyMES turísticas de Tenosique, Tabasco. Vinculatégica EFAN, 6(1), 18–29. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-529
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Jeanpert, S., & Salerno, F. (2013). Marketing multicanal: comment favoriser l’adhésion du personnel des magasins? Décisions Marketing, 71, 13–30. http://www.jstor.org/stable/44815282
Konur, D. (2021). Keep your enemy close? Competitive online brands’ expansion with individual and shared showrooms. Omega, 99, 102206.
Pérez, A., Torres, D., Torralba, A. y Salgado, W. (2020). Características y elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2782
Torres, C. L. (septiembre 3, 2018). Mujeres emprendiendo en colectivo. VOCETYS. https://www.cetys.mx/noticias/mujeres-emprendimiento-en-colectivo/#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20un%20colectivo,venta%20cómodo%2C%20accesible%20y%20seguro
Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de Investigación científica en dirección y economía de la Empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31-52.
Zorrilla, S. (2009). Introducción a la metodología de la investigación: casos aplicados a la administración. Cal y Arena editores