
ISBN
979-13-87631-32-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2023. Jimmy Félix Armenta, Aida Alvarado Borrego y Lizbeth Félix Miranda
Fernando Rafael Prado Valenzuela
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-6309-0563
Jimmy Félix Armenta
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-3520-7795
Alejandra Guadalupe Rodríguez Domínguez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0005-4554-3855
Acerca de
La cultura organizacional simboliza un elemento integral en toda empresa, sinónimo de identidad para su capital humano y una representación ante las diferentes opciones de gestión que pudieran existir. De acuerdo con Maya et al. (2019), la misma conforma en la organización un cimiento en los métodos de comunicación, incluyendo una comprensión mutua e impactando en el desempeño y comportamiento de los diferentes colaboradores. En este mismo sentido, la productividad desde esta perspectiva representa un indicador de suma importancia y que se deriva de las respectivas gestiones que toda empresa realice. Ello lo corrobora Lara et al. (2021), al señalar que la correcta ejecución de este aspecto propicia que la empresa obtenga distinción, se posicione y tenga un aumento en la participación de mercado.
Al compararlos entre sí, es viable identificar un vínculo muy marcado y resulta notorio el impacto en la productividad, esto a raíz de consolidar una cultura organizacional reforzada de actividades y elementos que satisfagan la experiencia del capital humano, actualmente existen grupos de empresas que pueden ser ejemplo de este contraste, como lo expone Bayón (2019) para el caso de la empresa Google, pionera en materia de servicios tecnológicos a nivel global y referente en cuanto a creación y desarrollo de su cultura organizacional. El autor señala que Google se caracteriza por una cultura organizacional que incentiva y promueve el valor de la creatividad, considerando al capital humano como un activo indispensable, predica la existencia de comunicación y aceptación de propuestas para transmitir naturalmente el trabajo en equipo y el logro de metas en común.
Referencias
Bayón, J. (2019). Cultura empresarial. Editorial Elearning, S. L. https://books.google.es/books?id=hXblDwAAQBAJ&dq=ejemplos+de+empresas+cultura+organizacional&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Caraballo, L. y Meleán R. (2022). Cultura organizacional en empresas agropecuarias del Sur del lago de Maracaibo. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 410-429. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2853
Cavelier, L. (2020). La relación entre la cultura organizacional y la productividad laboral de empresas en Colombia. [Tesis de pregrado, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. Biblioteca Digital-CESA. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2518/ADM_1020825371_2020_1.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Céspedes, N., Lavado P. y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. Repositorio de la Universidad del Pacífico, (1). https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1496/C%C3%A9spedesNikita2016Cap2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. De C. V. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20Administraci%C3%B3n.pdf
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. De C. V. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones.pdf
Comin, D. (2006). Total Factor Productivity, New York University and NBER. https://studylib.net/doc/7951082/total-factor-productivity
De León Arias, A. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la Frontera Norte y las Grandes Ciudades: 1970-2004. Frontera Norte. 20(40), 79-103. https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.986
Fajardo, L. Y., Gómez, N. P. y Mejía, R. S. (2020). Cultura organizacional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-289. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf
Galindo, M. y Ríos, V. (2015). “Productividad” en Serie de Estudios Económicos. México ¿Cómo vamos?, 1. https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508-mexicoproductivity.pdf
Gross, W. y Schichman S. (1987). How to Grow an Organizational Culture. American Management Association.
Grotz, M. (2020). Productividad total de los factores: revisión conceptual y tendencias en la literatura. Asociación Argentina de Economía Política: Working Papers, 4353. https://www.iae.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/Grotz-M-Productividad-total-de-los-factores-revision-conceptual-y-tendencias-en-la-literatura-AAEP2020-v2.pdf
Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. De C. V. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/56cf64337c2fcc05d6a9120694e36d82.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Lara, M. G., Avilés, P.A. y Barba, J.A. (2021). Relación del liderazgo con la productividad empresarial. Revista Publicando, 8(31), 15-25. https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2228/2437
Llanos, M. (2018). Modelo de cultura organizacional para el desarrollo de la calidad en instituciones de educación superior. Centro de Publicaciones – Universidad Tecnológica ECOTEC. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/modelo-cultura-organizacional.pdf
López, O. (2018). Cultura organizacional y productividad. Estudio de caso en una microempresa productora de botanas en Metepec, Estado de México, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95193/TESIS%20Omar%20L%c3%b3pez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, J. L. (2020). Impacto de factores del desarrollo cultural organizacional, en la rentabilidad empresarial. Orbis Cognita, 4(2), 140-157. http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/2131272010/
Maya, M., Vallejo, A., Ramos, V. y Borsic, Z. (2019). Cultura organizacional e innovación en las empresas. CienciAmérica, 8(2), 84-102. https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/215/329
Ramírez, G. G., Magaña, D. E. y Ojeda, R. N. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 189-208. https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v7n20/2448-6388-tcg-7-20-189.pdf
Rodríguez, M. A. (2010) Métodos de investigación, Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.
Sánchez, J. L. (2020). Cultura organizacional y su influencia en la productividad y toma de decisiones. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37190/SanchezMedinaJoseLuis2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A., Cabezas, T., Huaranga, H. y Ninalaya, M. (2023). La cultura organizacional y la gestión del talento humano en el campus universitario. CIDE editorial. https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2868/3/Libro%20La%20Cultura%20Organizacional_VF.pdf
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf
Vargas, B. (2014). La Función de producción Cobb-Douglas. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 8(8), 67-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v8n8/v8n8_a06.pdf
Villalobos, A. D., Molero, L. E. y Castellano A. G. (2021). Análisis de la productividad total de los factores en América del Sur en el período 1950-2014. Lecturas de economía, (94), 127-163. http://www.scielo.org.co/pdf/le/n94/0120-2596-le-94-127.pdf
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA (296). https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf