
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
Andrés Gálvez Rodríguez
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
0009-0007-2009-5747
Jimmy Félix Armenta
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-3520-7795
Jesús Alejandro Ayala Aguilar
Universidad Autónoma de Occidente
0009-0005-0987-4075
Acerca de
Las cajas de ahorro informales, a menudo llamadas “tandas”, “cundinas” o “mutualistas”, son mecanismos financieros tradicionales esenciales para la economía informal y la inclusión financiera de México (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financie-ros, n.d.). Estos sistemas colectivos de ahorro y préstamo se caracterizan por su estructura informal y se basan en la confianza y la reciprocidad entre sus miembros. Por ejemplo, las denominadas tandas es un sistema en el que un grupo de personas aporta una determinada cantidad de forma regular, y cada miembro se turna para recibir la cantidad total recaudada (Banco Mundial, n.d.).
De acuerdo con Rocha (1994) las cajas de ahorro informales en México tienen una larga tradición, arraigada en antiguas prácticas comunitarias de cooperación y ayuda mutua. Estas formas de ahorro y crédito han…
… evolucionado a lo largo de los siglos y se han adaptado a las necesidades cambiantes de la sociedad. Durante la época prehispánica, las prácticas de intercambio y apoyo mutuo ya estaban presentes en diversas culturas indígenas. Con el tiempo, estas prácticas se transformaron en estructuras más organizadas, como las tandas y las cundinas, que persistieron y se expandieron, especialmente en contextos urbanos y rurales marginados donde el acceso a servicios financieros formales es limitado (Lloyd y de Lomnitz, 1976).
Tal como lo expresan Peachey y Roe (2006) una caja de ahorros es una institución financiera que no se administra con el propósito de maximizar las ganancias y cuyo propósito original o principal es recolectar depósitos en cuentas de ahorro que se invierten con un riesgo bajo y reciben intereses. Por ello, el objetivo principal del estudio es analizar cómo la caja de ahorro informal “Los Perras Flacas” se constituye como una alternativa de apoyo económico para los empleados de la Institución de Educación Superior, la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave. El objetivo es analizar cómo se desarrollan los préstamos en la caja de ahorro, examinar el patrón de los ahorros y evaluar la evolución de las ganancias dentro de la caja de ahorro.
Referencias
Beck, T., Levine, R. y Loayza, N. (2000). Finance and the Sources of Growth. Journal of Financial Economics, 58 (1-2), 261-300. https://www.uniba.it/it/docenti/lagravinese-raffaele/attivita-didattica/Becketal2000_ES_4_1.pdf
Bisin, A. y Verdier, T. (2001). The Economics of Cultural Transmission and the Dynamics of Preferences. Journal of Economic Theory, 97, 298-319. https://s18798.pcdn.co/albertobisin/wp-content/uploads/sites/16384/2019/12/43.-bvjet.pdf
Brady, G. y Ostrom, E. (1993). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Southern Economic Journal, 60(1), 249. https://doi.org/10.2307/1059950
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (n.d.-a). Gob.Mx. Retrieved June 19, 2024. https://www.gob.mx/condusef
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (n.d.-b). Educación Financiera: Un Pilar de las Cajas de Ahorro. Gob.Mx. Retrieved June 19, 2024. https://www.gob.mx/condusef
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (n.d.). CONDUSEF.
Costa-Font, J., Giuliano, P. y Ozcan, B. (2020). The Cultural Origin of Saving Behavior. Discussion Paper Series. 12987. https://docs.iza.org/dp12987.pdf
Galbis, V. (1977). Financial Intermediation and Economic Growth in Less-Developed Countries: A Theoretical Approach. Journal of Development Studies, 13(2), 58-72. https://doi.org/10.1080/00220387708421622
Informal Financial Markets: Lessons from Mexico. (n.d.).
Jenkins, R. M., Portes, A., Castells, M., & Benton, L. A. (1991). The informal economy: Studies in advanced and less developed countries. Contemporary Sociology, 20(5), 718. https://doi.org/10.2307/2072210
Las tandas en México: Una forma de ahorro popular. (n.d.). Comisión Nacional Para La Protección y Defensa de Los Usuarios de Servicios Financieros. https://www.gob.mx/condusef
Lloyd, P., y de Lomnitz, L. (1976). Como sobreviven los marginados. Man; a Monthly Record of Anthropological Science, 11(2), 291. https://doi.org/10.2307/2800226
Lomnitz, L. (2014). Networks and Marginality (E. A. Hammel, Ed.). Academic Press.
Merton, R. y Brodie, Z. (1995). A Conceptual Framework for Analyzing the Financial Environment. En The Global Financial System: A Functional Perspective, eds. D. B. Crane, et al., Boston Ma, Harvard Business School Press, 45(1), 31-48.
Mundial, B. (n.d.). Financial Inclusion and Informal Savings Mechanisms: The Case of Mexico. In Acceso en línea: Banco Mundial.
Calderón-Colín, R. y González-Vega, C. (2004). Tandas and Informal Finance: A Case Study from Mexico.
Peachey, S. y Roe, A. (2006). Access to finance what does it mean and how do savings banks foster access. Perspectives, 49, 5-71. https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-en-paper-access-to-finance-what-does-it-mean-and-how-do-savings-banks-foster-access-jan-2006_0.pdf
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster.
Rocha, G. (1994). The Resources of Poverty: Women and Survival in a Mexican City. Blackwell Publishing.
Yunus, M. (2007). Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism.