
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
Ivette Selene Marañón Lizárraga
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0003-5882-757X
Lauro Cesar Parra Aceviz
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-5726-2210
Leslie Vianney Marañón Lizárraga
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0000-4055-9800
Acerca de
Sinaloa, México, es una de las principales regiones agrícolas del país, conocida por su producción significativa de hortalizas, entre las cuales el tomate ocupa un lugar destacado. La importancia del tomate para la economía de Sinaloa se refleja en su alta participación en el valor de las exportaciones agrícolas del estado. La producción de tomate no solo satisface el mercado interno, sino que también tiene una gran demanda en el mercado internacional, especialmente en Estados Unidos y Canadá.
A pesar de la evidente importancia económica del tomate, existen desafíos y oportunidades que necesitan ser comprendidos en profundidad. Identificar los factores que impulsan el crecimiento económico en la producción y exportación de tomate puede proporcionar información valiosa para mejorar la competitividad y sostenibilidad de este sector. El objetivo de esta investigación es analizar el crecimiento económico que, ha tenido Sinaloa con la producción y exportación de tomate, para tener un panorama más claro y amplio del impacto e importancia que esta hortaliza tiene en el estado de Sinaloa y por consecuente en el país.
Comprender la posición relativa de la industria del tomate en Sinaloa en comparación con otras regiones o competidores es fundamental para la planificación a largo plazo. Se pretende que este análisis sea de utilidad para que las empresas productoras y exportadoras de los principales productos agrícolas en especial el tomate, así como poder aportar a otros investigadores para el estudio de otros sectores en trabajos futuros.
Referencias
Chaves, E., & Rodríguez, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71-106. https://doi.org/10.1234/ensayos.2018.1.71
FAO. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2017: Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/I7658ES/i7658es.pdf
FAO. (2024). Production quantities of tomatoes in 2024. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org
FIRA. (2019). Análisis de la cadena de valor del tomate.
García, M., Pérez, J., Rodríguez, P., & Martínez, A. (2015). Papel de las políticas gubernamentales y los subsidios en el apoyo a los productores de tomate en Sinaloa. Revista de Economía Agrícola y Desarrollo Rural, 7(2), 56-69. https://doi.org/10.7890/redr.7.2.56
INEGI & Gobierno de México. (2023). Producción de tomate en México: Principales estados productores en 2023.
López, A., & Sánchez, R. (2016). Importancia de la inversión en infraestructura agrícola: Sistemas de riego y almacenamiento. Revista de Desarrollo Rural, 8(1), 34-47. https://doi.org/10.2345/rdr.8.1.34
López, J., García, M., Pérez, R., & Sánchez, L. (2018). Crecimiento de la producción de tomate en Sinaloa: Impacto de las tecnologías agrícolas avanzadas. Revista de Agricultura Moderna, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/abcd.efgh.ijkl
Martínez, A., & Pérez, J. (2019). Análisis de las tendencias de exportación de tomate desde Sinaloa. Revista de Economía Agrícola, 10(4), 112-125. https://doi.org/10.7890/reagri.10.4.112
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023: Sistemas alimentarios para una mejor nutrición.
Rodríguez, P., & García, L. (2020). Importancia de la mecanización y mejora en las prácticas de manejo agrícola para incrementar los rendimientos. Revista de Innovación Agrícola, 15(2), 78-92. https://doi.org/10.5678/ria.v15i2.2345
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513