
ISBN
979-13-87631-26-0
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Lizbeth Félix Miranda; Aida Alvarado Borrego; Jimmy Félix Armenta y Herman Geovanny Ayala Zuñiga
Óscar Alejandro Viramontes Olivas
Universidad Autónoma de Chihuahua
0000-0002-0494-4127
Nereyda Soto Medina
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-7967-3720
Ernesto Guerra García
Universidad Pedagógica Nacional
0000-0002-6966-8071
Acerca de
Implementar programas de mejora del Clima organizacional (Co) y Clima laboral (Cl) son esenciales para el correcto funcionamiento empresarial, ya que, el capital humano, es fundamental para generar, promover, gestionar, crear y mantener, innovaciones constantes, necesarias para el desarrollo del Recurso humano. Por su parte, el Cl es definido por Avendaño-Castro et al. (2021) como el entorno micro ambiental, compuesto por personas y áreas de trabajo, influenciado por variables económicas, sociales, legales, internas y fuerzas que, surgen dentro de la organización, así como, por elementos externos, como clientes o proveedores. La percepción del Recurso humano (Rh) sobre el Co y Cl, influye en el comportamiento personal y, por ende, en el logro de objetivos de la organización según lo menciona Ávila-Álvarez et al. (2020). Esta percepción, tiene marcada influencia cultural en cualquier ámbito laboral, generando conductas compartidas, creencias y valores que, impactarán directamente en la motivación y comportamiento del Rh.
El Co y Cl son conceptos fundamentales para el éxito y el funcionamiento eficiente de cualquier organización; estos términos, aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, se refieren a aspectos ligeramente diferentes, pero interrelacionados del entorno de trabajo. El Co se refiere a la percepción compartida de las políticas, prácticas y procedimientos que los empleados experimentan, y el significado que le otorgan a estos elementos. Este concepto abarca, una variedad de factores, incluyendo la estructura organizativa, las normas y valores, el liderazgo, y la comunicación interna. Por ello, el Co, influye directamente en la moral, la motivación y la satisfacción de los empleados, y, en última instancia, en la productividad y rendimiento general de la organización (Brito-Carrillo et al., 2019).
Referencias
Abarca-Arias, Y. M. M. Espinoza, T. M. C. Llerenan, y M. N. Y. Berrios (2020). Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global. Vol. (19), No. (57): 460-478 pp
Agurto-Ruiz, K., G. F. Mogollón y Ch. L. Castillo (2020). El papel del engagement ocupacional como alternativa para mejorar la satisfacción laboral de los colaboradores. Revista Universidad y Sociedad. Vol. (12), No. (4): 112-119 pp.
Ángel-Salazar E. M. del, C. A. Fernández-Acosta, M. C. Santes-Bastián, H. Fernández-Sánchez, D. Zepeta-Hernández (2020). Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de la salud. Enferm. Univ. Vol. (17), No. (3): 273-283 pp.
Arroyo-Ávila, J. R., Viramontes-Olivas, O. A., García, E. G., de Fátima Alvídrez, M. D. R., & Terrazas, C. B. (2022). Clima-organizacional-laboral en académicos en el contexto de diversidad cultural aplicando modelo de correlación en Norte, Sinaloa. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. Vol. (15), No. (58): 1-32 pp.
Avendaño-Castro, W. R., H:O Luna y V. G. Rueda (2021). Satisfacción laboral de los docentes: un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. (26), No. (5): 190-201 pp.
Ávila-Álvarez, J. C., M. E. Noda-Hernández, A. Carmona-Rodríguez, N. J. Hijuelos-Pupo. (2020). Procedimiento para detectar riesgos laborales en la empresa cubana del Pan. Ciencias Holguín. Vol. (26), No. (2): 17-30 pp.
Bazalar, M. y C. Choquehuanca (2020). Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de Universidad Nacional del Callao. Revista de Investigación Científica y Tecnológica. Vol. (1), No. (2): 35-51 pp.
Bermejo-Salmon, M., I. L. Suárez-Caimary y M. Salazar-Danger (2022). El clima laboral en el contexto organizacional. Ciencias Holguín. Vol. (28), No. (3): 55-72 pp.
Bermúdez, J. J., Pedraza O. A., y Rincón R. C. I. (2020). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. (17), No. (3). 1-12 pp.
Brito-Carrillo, C., R. Pitre-Redondo y D. Cardona-Arbeláez (2019). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores del Banco Azteca-Huacho. Información Tecnológica. Vol. (31), No. (1): 141-148 pp.
Cardozo, S. y Ch. Kwan (2019). Clima organizacional: Una mirada desde la narrativa a la sistematización. Revista Población y Desarrollo. Vol. (25), No. (49): 106-129 pp.
Castillo, L., C. Lengua, H. P. A. Pérez, (2020). Caracterización psicométrica de un instrumento de Clima organizacional en el sector educativo universitario colombiano. International Journal of Psychological Research. Vol. (4), No. (1): 40-47 pp.
Dávila, R., E., Agüero, J. Ruiz, y C. Guanilo (2021). Clima organizacional y satisfacción laboral en una empresa industrial peruana. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. (26), (5), 663-677.
Dolores, R., G. E. Salazar y R. M. de J. Valdivia (2023). La motivación laboral y su relación con el desempeño laboral. Un estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 13, No. (26): 125-145 pp.
Escamilla, F. P, P. J. M. Núñez, T. A. M. Gómez (2019). Clima Organizacional y sector de pertenencia: un análisis de la percepción de los empleados de entidades deportivas. Revista de Psicología del Deporte. Vol. (25), No. (1). 73-76 pp.
Landazabal, M., Y. Barrios, M. Narváez y L. Vargas (2020). Clima organizacional de los procesos de participación comunitaria de una institución educativa. Caso estudio. Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol. (25), No. (11): 138-16 pp.
Licas-Huarcaya, E. M., D. Licas Huarcaya, F. C. Portugal Moscoso, S. S. P. Aparicio y A. E. Guizado Ortiz (2022). Gestión administrativa y satisfacción laboral del docente de educación en una universidad peruana. Universidad y Sociedad. Vol. 14, No. (1): 258-263 pp.
Molina-Vicuña, P.I. (2023). Liderazgo transformacional como modelo para mejorar el clima laboral docente. Telos. Vol. (25), No. (3): 783-801 pp.
Petrone-Patrizio, M. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización. Revista Colombiana de Cirugía. Vol. (36), No. (2): 188-192 pp.
Reyes, F. S. G. y A. L. Fernández (2023). Relación del clima organizacional con la satisfacción laboral en el área administrativa de la empresa Alquimiasoft SA. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación. Vol. (10), No. (1): 41-60 pp.
Viramontes-Olivas, O. A., E, Guerra, R. Arroyo, M. R. F. Alvídrez y C. Báez (2021). Clima-organizacional estudiantil en contexto de diversidad cultural, aplicando un modelo de correlación en el norte de Sinaloa. European Scientific Journal, Vol. (17), No. (23): 118-142 pp.
Viramontes-Olivas, O. A., J. R Arroyo-Ávila, M. D. R. Alvídrez-Díaz y E. Guerra-García (2020). Distribución de tiempo-libre e influencia al bienestar de trabajadores administrativos en una universidad pública en Chihuahua-México. Ra Ximhai. Vol. (16), No. (2): 211-229 pp.
Viramontes-Olivas, O. A., M. D. R de Fátima Alvídrez, M. Fraire-Rodríguez y J. R. Arroyo-Ávila (2022). Clima Organizacional-Laboral-GAP y su influencia sobre la productividad en área de especialización en Corporativo-Hulero, Chihuahua. Mundo FESC. Vol. (12), No. (2): 113-122 pp.