
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Itzel Soledad Bautista López
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
0009-0000-9176-0467
Acerca de
El territorio mexicano cuenta con una diversidad cultural compuesta por los pueblos originarios y afromexicanos; pero no es desconocido que como pueblos originarios y afromexicanos han sido objeto de procesos de colonización que afectan y ponen en riesgo su trascendencia cultural. Lo cual ha contribuido a que algunas generaciones adultas ya no transmitan a las generaciones jóvenes la lengua originaria, lo que genera el desconocimiento de los componentes culturales de los pueblos y una pérdida de significado, valor e identidad cultural.
Los diferentes pueblos originarios que integran la diversidad cultural y étnica mexicana han existido y sobrevivido a través de la escritura y oralidad que ha sido expresada a través de las lenguas originarias de cada contexto “para transmitir sus saberes, sus experiencias, sus conocimientos a las generaciones jóvenes, no en vano aún es muy importante el número de hablantes de lenguas nativas a pesar de que el español es la forma cotidiana de comunicación” (Romero Leyva y Lugo Tapia, 2021, p. 64).
En la actualidad, diversos son los factores que han intervenido en la transmisión de la lengua que se da como proceso de aprendizaje de la educación informal, es decir a través de la vida cotidiana y comunitaria. Sin embargo, existen algunos espacios como el educativo que a través de actividades buscan generar momentos para difundir la importancia y la revitalización de las lenguas originarias.
Por tal motivo, este artículo describe cómo han sido los procesos de transmisión de las lenguas originarias en los y las estudiantes del Sexto Semestre, Grupo “C”, Generación 2021-2025 de la licenciatura en Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Referencias
Corona Berkin, S. (2020). Producción horizontal del conocimiento. Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58316.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas. México. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Figueroa Saavedra, M., Alarcón Fuentes, D., Bernal Lorenzo, D., y Hernández Martínez, J. Á.
(2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, XLIII (3)(171), 67-92. https://www.redalyc.org/pdf/604/60432070004.pdf
Garcés, V., F. (2020). La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea
de todos. [Archivo PDF].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Panorama Sociodemográfico de
México: Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas
Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
León-Portilla, M. (2017). El destino de las lenguas amerindias. Revista de la
Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/0b79a186-51d2-455d-8e67-4830f9b261c9/el-destino-de-las-lenguas-amerindias#:~:text=Las%20lenguas%20originarias%20perdieron%20su,el%20destino%20de%20estos%20idiomas.
Martínez Sánchez, J. J. (2017). ¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización
de las lenguas? Revitalizar la lingüística para que sirva a la resistencia de los pueblos originarios y migrantes. Onomázein, 204-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134553393011
Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. (2017). Oaxaca, México.
https://globalsiasar.org/es/paises/oaxaca-mexico
Romero Leyva, F.A. y Lugo Tapia, T. (2021). Hablando de saberes y persistencias
culturales. Revista Conjeturas Sociológicas, 9 (26), 62-76. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2078
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación
cualitativa?. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-13. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7649/16518