
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-5672- 664X
Acerca de
La filosofía de las ciencias forestales es una rama de la filosofía de la ciencia que se dedica a examinar los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de las ciencias forestales. Esta disciplina, que integra principios de ecología, biología, economía, sociología y manejo de recursos naturales, busca no solo comprender los fenómenos forestales, sino también guiar las prácticas y políticas relacionadas con la gestión sostenible de los bosques. Las ciencias forestales han evolucionado significativamente desde sus orígenes en el manejo tradicional de bosques hasta convertirse en una disciplina científica multidisciplinaria y compleja. Los primeros esfuerzos en la gestión forestal se centraron en la producción de madera y otros recursos forestales. Sin embargo, a medida que…
la conciencia ambiental y la necesidad de conservación aumentaron, el enfoque de las ciencias forestales se amplió para incluir la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas, la restauración de hábitats y la mitigación del cambio climático. Uno de los pilares de la filosofía de las ciencias forestales es la epistemología, que estudia cómo se genera y valida el conocimiento en esta disciplina. Los científicos forestales utilizan una variedad de métodos cuantitativos y cualitativos para investigar los ecosistemas forestales. Esto incluye técnicas de modelización, estudios de campo y análisis de datos, que deben ser rigurosamente evaluados y validados para garantizar su fiabilidad (Worrell y Appleby, 2000).
La teoría de sistemas y la ecología del paisaje son enfoques importantes en las ciencias forestales, ya que permiten entender los bosques como sistemas complejos y dinámicos que interactúan con su entorno. Estos enfoques subrayan la importancia de considerar múltiples escalas espaciales y temporales al estudiar los ecosistemas forestales. La metodología en las ciencias forestales es variada y abarca desde experimentos controlados hasta estudios observacionales a largo plazo.
Referencias
Acosta, L. M. (2007). Ética ambiental: reflexiones sobre el valor de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Aguirre, B. (2008). La ética de la sostenibilidad y la ética ambiental. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 13(26), 45-59.
Berros, M. V. (2015). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Siglo XXI Editores.
Callicott, J. B. (1991). The wilderness idea revisited: The sustainable development alternative. The Environmental Professional, 13(3), 235-247.
Cortina, A. (1995). Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Ediciones Nobel.
Cuesta, A. M. (2012). Filosofía y medio ambiente: Una visión desde la ética aplicada. Revista de Filosofía, 37(2), 217-235.
Devall, B., & Sessions, G. (1985). Deep Ecology: Living as if Nature Mattered. Gibbs Smith.
Drengson, A., & Inoue, Y. (1995). The Deep Ecology Movement: An Introductory Anthology. North Atlantic Books.
Folch, R. (2009). La quimera del crecimiento sostenible: Propuestas para un modelo de desarrollo sostenible. Anagrama.
García, R. (2004). El medio ambiente y sus ciencias: Introducción a la ecología. McGraw-Hill.
Grumbine, R. E. (1994). What is ecosystem management? Conservation Biology, 8(1), 27-38.
Guha, R. (2000). El culto de lo silvestre: Reflexiones sobre la ética ambiental. Fondo de Cultura Económica.
Hayward, T. (1994). Ecological thought: An introduction. Polity Press.
Jickling, B., & Wals, A. E. J. (2008). Globalization and environmental education: Looking beyond sustainable development. Journal of Curriculum Studies, 40(1), 1-21.
Kovel, J. (2002). The Enemy of Nature: The End of Capitalism or the End of the World? Zed Books.
Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac: And Sketches Here and There. Oxford University Press.
Light, A., & Rolston, H. (Eds.). (2003). Environmental Ethics: An Anthology. Blackwell Publishing.
Murillo, J. (2007). Ética ambiental y desarrollo sostenible. Cuadernos de Bioética, 18(63), 89-108.
Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long‐range ecology movement. Inquiry, 16(1-4), 95-100.
Norton, B. G. (1987). Why Preserve Natural Variety? Princeton University Press.
Odum, E. P. (1969). The strategy of ecosystem development. Science, 164(3877), 262-270.
Pojman, L. P., & Pojman, P. (Eds.). (2008). Environmental Ethics: Readings in Theory and Application (5th ed.). Wadsworth.
Rolston, H. (1988). Environmental Ethics: Duties to and Values in the Natural World. Temple University Press.
Sagoff, M. (1988). The Economy of the Earth: Philosophy, Law, and the Environment. Cambridge University Press.
Sessions, G. (1995). Deep Ecology for the Twenty-First Century. Shambhala Publications.
Singer, P. (1975). Animal Liberation: A New Ethics for Our Treatment of Animals. HarperCollins.
Soulé, M. E. (1985). What is conservation biology? BioScience, 35(11), 727-734.
Spash, C. L. (1997). Ethics and environmental attitudes with implications for economic valuation. Journal of Environmental Management, 50(4), 403-416.
Toledo, V. M. (2013). La memoria del fuego: Ensayos sobre la ecología política del mundo y de México. Siglo XXI Editores
Worrell, R., & Appleby, M. C. (2000). Stewardship of natural resources: Definition, ethical and practical aspects. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 12(3), 263-277.