
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Jesús Enrique Flores Díaz
Universidad Autónoma de Occidente
0009-0001-8238-9894
Martín León Santiesteban
Universidad Autónoma de Occidente
0000-0002-8632-3833
Acerca de
El turismo se ha caracterizado por ser generador de riqueza y empleo en aquellos países que más turistas reciben, lo que ha contribuido que dicha actividad cobre mayor relevancia en el plano económico, en las principales economías del mundo (Martínez et al. 2023). De esta manera, el turismo es una actividad que en la actualidad es reconocida como motor de desarrollo en un territorio provocando que los distintos gobiernos y entidades priva-das, le otorguen una mayor atención promoviendo diferentes programas y actividades de fomento a la misma (Gambarota y Lorda, 2017).
Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2023), el turismo debe contribuir al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental de los países, y a su vez este ofrecer liderazgo y apoyo al sector para expandir por el mundo sus conocimientos y políticas turísticas.
Gambarota y Lorda (2017) consideran que las estrategias que permiten el desarrollo y progreso de un territorio en el contexto local y regional se toman como referencias la globalización, estado de bienestar, calidad de vida y se consideran rutas turísticas como elementos dinamizadores de la economía de la zona y desarrollos regionales.
Finalmente, Rodríguez et al. (2022) destacan que los recientes acontecimientos del virus del COVID-19, la actividad turística fue de las más afectadas. En este sentido, el turismo mundial registró su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74%, lo anterior, se derivó a que los destinos de todo el mundo recibieron en este año mil millones de llegadas internacionales menos que el año anterior. La Gráfica 1 muestra la caída del turismo ante el COVID-19.
Referencias
Acevedo-Duque, Á., Llanos-Herrera, G. R., García-Salirrosas, E. E., Simón-Isidoro, S., Álvarez-Herranz, A. P., Álvarez-Becerra, R., y Sánchez Díaz, L. C. (2022). Scientometric Analysis of Hiking Tourism and Its Relevance for Wellbeing and Knowledge Management. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8534.
Aguilar Villanueva, L. (2019). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez y V. Garza. Política Pública y Democracia en América Latina: del análisis a la implementación, Ed. Porrúa. México, 2019.
Aragón, M. (2014). Análisis del ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable en Latinoamérica (México, Costa Rica y Ecuador). El Colegio de la Frontera Sur. Université de Sherbrooke.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia México, 63(2), 201-206.
Ávila Bercial, R. (2002). Introducción al concepto de sostenibilidad y turismo sostenible. En aa. vv., Turismo sostenible (pp. 17-24).
Ávila Bercial, R. y Barrado Timón, D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, 27-43.
Berardi, M. L. (2015). La investigación cuantitativa. Abriendo puertas al conocimiento, pp..48-80.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (ed.). Colombia: Pearson Educación, 146-259.
Bichler, B. F. y Peters, M. (2020). Soft adventure motivation: An exploratory study of hiking tourism. Tourism Review, 76(2), 473-488.
Camacho-Rui, E., Carrillo-Reyes, A., Rioja-Paradela, T. M., & Espinoza-Medinilla, E. E. (2016). Indicadores de sostenibilidad para el ecoturismo en México: estado actual. LiminaR, 14(1), 156-168.
de Blas, X. X. P. y Fabeiro, C. P. (2004). Una propuesta de turismo sostenible para el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra). Cuadernos de turismo, (13), 107-126.
Drumm, A. y Moore, A. (2005). Introducción a la planificación del ecoturismo.
Duque, D. S., y Muñoz, D. E. (2022). Análisis de competitividad del destino turístico y el desarrollo de las rutas del cacao ecuatoriano. Turismo y patrimonio, (18), 95-112.
Figueroa González, L. F. (2021). El impacto de los programas sociales y el turismo en la reducción de la pobreza en el ámbito rural en México. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 16, 131–157.
Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista geográfica venezolana, 58(2), 346-359.
Hernández Sampieri, R. y Fernández Collao, C. (2014). Metodología de la investigación.McGraw Hill education, Colombia.
León Santiesteban, M., Flores Gamboa, S. y Leyva López, J. C. (2019). Determinación de La Competitividad de Los Destinos Turísticos Bajo un Enfoque Multicriterio en el Noroeste De México. Un Análisis Comparativo 2015–2017. Revista Latino-Americana De Turismología, 5(1 e 2).
Martínez, L. C., Rodríguez, A. U., Mendoza, V. V. S. y Cañarte, B. J. S. (2023). Turismo y actividad económica estratégica para el desarrollo local en México. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1, 17-17.
Mendivil, M., Bon, L. C. G., & Guerrero, É. A. S. (2019). La competitividad del sector turístico: un estudio comparativo entre Sinaloa y Quintana Roo, México. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 1(2), 3.
Meraz Ariel (2023). Senderismo: Un deporte cada vez más riesgoso para ciudadanos en Culiacán. TV Azteca Sinaloa. https://www.aztecasinaloa.com/noticias/senderismo-cuales-son-los-riesgos-en-culiacan
Molokáč, M., Hlaváčová, J., Tometzová, D., y Liptáková, E. (2022). The preference analysis for hikers’ choice of hiking trail. Sustainability, 14(11), 6795
Organización Mundial del Turismo (2021). 2020: el peor año de la historia del turismo, con mil millones menos de llegadas internacionales. https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2021-01/210128-barometer-es.pdf?afhE7NpuFgX_3avC5b8GTiE2T7Ptcw9J
OMT, N. U. (2023). Turismo responsable, sostenible y accesible. Recuperado el 05 de septiembre de 2023, de Sobre la OMT: https://www.unwto.org/es/acercade-la-omt
Rodríguez, M. C. M., Jiménez, O. C. C. y Ortiz, D. M. (2022). Turismo post-COVID en México y el mundo. Tecnología en Marcha, 35(1), 205-213.
Santacruz, É. S. G., Portillo, D. J. N., Benavides, K. J. P. y Guerrero, A. L. C. (2023). Ecoturismo como impulsor de desarrollo en el corregimiento de El Encano. Travesía Emprendedora, 7(1), 66-74.
Soriano, F. J. G., Choez, G. G. O. y Quijije, E. E. M. (2023). El turismo como recurso generador de crecimiento y desarrollo económico. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(1), 246-253
Televisoras Grupo Pacífico (2021). El senderismo una actividad recreativa. https://tvpacifico.mx/noticias/265705-el-senderismo-una-actividad-recreativa
Vargas, F. C. (2023). Turismo sostenible y potencial de energías renovables: Una propuesta de desarrollo local en la zona turística norte del Perú (Doctoral dissertation, Universidad de Almería).
Villavicencio, C. B. P. y Pardo, A. G. L. (2011). Ecoturismo Indígena en Quintana Roo, México. Estudio de Caso Kantemo. Tourism & Management Studies, 1, 990-998.