
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Brenda Karina Liera Caro
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0005-8126-8168
María Guadalupe Gámez Medina
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-7014-5016
Griselda Medina Montaño
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-0742-9531
Acerca de
A nivel mundial la salud de muchas personas se ha visto comprometida por una nueva enfermedad denominada Coronavirus, la cual se convirtió en una pandemia, pero más allá de la afectación a la salud humana; acarreó consigo repercusiones económicas a un nivel que no distingue entre países, empresas grandes o pequeñas, públicas o privadas, lo cual repercute de manera directa en cada uno de los individuos alrededor del mundo. La pandemia por COVID-19 ha causado repercusiones en los ámbitos económicos y sociales de la ciudadanía, debido a que los gobiernos de cara a la preocupante situación han decidido tomar medidas con el objetivo de mantener el control sobre la salud de las personas, sin embargo, con cada una de las medidas interpuestas, la economía a nivel mundial se ha visto cada vez más afectada.
De esta manera, muchas compañías han debido establecer estrategias para continuar en el mercado, pero, en su mayoría, estas medidas han repercutido en el poder adquisitivo de las personas provocando que este sea cada vez menor, lo cual les imposibilita como consumidores a obtener ciertos productos o servicios, de forma que este factor repercute en las ventas de los comercios. La industria ferretera ha representado un papel importante en el crecimiento económico de México durante las últimas tres décadas. Según INEGI el sector de la construcción que incluye el sector ferretero representó alrededor del 8.3 % del PIB en 2020 (Villeda, 2023).
Referencias
Banco Mundial. (2022) Capítulo 1. Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis
Bértora, S. (2019). Análisis de los beneficios del modelo de venta consultiva aplicado a los insumos de lubricación industrial. [Tesis maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/83050
Bimboza, G. (2024). Análisis del uso de plataformas digitales sociales en majestad televisión de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo 2019-2021. [Tesis licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13317/1/Bimboza%20Napa%2c%20%20G%20%282029%20An%c3%a1lisis%20del%20uso%20de%20plataformas.pdf
Bullemore J. y Fransi, E. D. (2021) La dirección comercial en época de pandemia: el impacto del covid-19 en la gestión de ventas. Información tecnológica, 32(1), 199-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199
Canta, J.L. y Quezada J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236
Cortés, A. y Ponciano, G. (2021). Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. Boletín COVID-19 Salud Pública, 2 (17), 9-13. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.17-04-Impacto-de-los-determinantes-sociales-de-la-COVID-19-en-Mexico-v2.pdf
Cuestas, M. y Minassian, M. L. (2020). COVID-19: Ecos de una pandemia. Revista Argentina de Microbiología, 52(3), 167-168. https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC7535794&blobtype=pdf
Chango, J. T. y Lara, E. A. (2020). Marketing de contenido como estrategia para el aumento de ventas en tiempos de COVID-19.Digital Publisher CEIT, 5(6), 131-142. file:///D:/respaldo%20maestro%20cossio/Descargas/Dialnet-MarketingDeContenidoComoEstrategiaParaElAumentoDeV-7646095.pdf
Di Mauro, F. y Syversion, C. (2020, junio). La crisis del COVID y el crecimiento de la productividad. Becker Friedman Institute. https://bfi.uchicago.edu/wp-content/uploads/BFI_White-Paper_Syverson_6.2020.pdf
Enriquez, A. y Saenz, C. (2021, 1 de abril). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8dd0856e-e8a6-470f-b864-38fbf96f8cd5/content
Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y educación. 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7692391
Solís, J., García, H., Márquez, J. M. y Hernández, V. H. (2022). Impacto de la crisis de 2020 en la economía mexicana: un enfoque de insumo-producto con inoperabilidad. Problemas del desarrollo, Scielo 53(211), 55-78. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.211.69832
Gonzales, S. O. y Saravia, B. M. (2023). El impacto económico y financiero de la pandemia en las empresas ferreteras del emporio Albarracín en Trujillo 2019-2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/36335
Guerrero, G. y Guerrero M. (2020). Metodología de la investigación serie integral por competencias. Grupo editorial patria. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sJstEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=metodolog%C3%ADa&ots=-j3hdY4-Rq&sig=DnQEhZYs98H27MCwYLWrc-1HVq8#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa&f=false
Ruíz, H. (2021). El impacto de Covid-19 en las empresas de México. Revista Observatorio de la Economía Latinomericana, 19(4), 79-95. https://doi.org/10.51896/oel/MTTA8939
Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill education.
Hernández, N., Hernández, J. y Llanes, C. (2020). Las grandes epidemias de la istoria. De la peste de Atenas a la COVID 19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(5), https://www.redalyc.org/journal/1804/180465398003/html/
Iannarino, A. (2020). Eat their lunch. https://resources.thesalesblog.com/eat-their-lunch
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Encuesta Nacional a Empresas Constructoras (ENEC), https://www.inegi.org.mx/
Jaimes, G. (2023, 16 de febrero). Teoría de las relaciones solidas en ventas. Keybe.ai. https://keybe.co/blog/teoria-de-las-relaciones-solidas-en-ventas/
Leonardo, A. (2020). Modelo de ventas AIDA en los últimos 10 años: Una revisión de la literatura científica. [Tesis Bachiller, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23683/Leonardo%20Bernardo%2C%20Alexander%20Joel.pdf?sequence=1
Loxton, M., Truskett, R., Scarf, B., Sindone, L., Baldry, G. y Zaho, Y. (2020). Consumer Behaviour during Crises: Preliminary Research on How Coronavirus Has Manifested Consumer Panic Buying, Herd Mentality, Changing Discretionary Spending and the Role of the Media in Influencing Behaviour. Risk Financial Managament. 13(8), 166. https://doi.org/10.3390/jrfm13080166
Maguiña, C., Gastelo, R. y Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. SCIELO Perú Revista Médica Herediana, 31(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2020000200125
Organización Mundial de la Salud (2023, 28 de marzo). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C. y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: técnicas e instrumentos de investigación. Inude Perú. DOI:10.35622/inudi.b.080. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/90
Puican, V. (2021). Análisis del impacto del Covid – 19 en las ventas de una empresa de autopartes de la provincia de Jaén, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10592-10606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1099
Ramírez, C. y Alférez, L. (2014) Modelo conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en la toma de decisiones de compra en el punto de venta. Pensamiento y Gestión, (36), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64631418001
Rico, M., Medina, M. A, Bonilla, M. A., Cabrera, M. S., Sánchez, N. y Carretero, M.A. (2022). Desempeño de ventas ante COVID19, un análisis para microempresas del estado de Querétaro. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 3(4), 4357-4373 https://typeset.io/papers/sales-performance-during-covid19-an-analysis-for-3ix36mrw
Ruiz, H. (2021). El impacto de Covid-19 en las empresas de México. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19(4), 79-95. file:///D:/respaldo%20maestro%20cossio/Descargas/Dialnet-ElImpactoDeCovid19EnLasEmpresasDeMexico-8102622.pdf
Vélez, M. L. A., e Intriago, M. M. Z. (2021). Comportamiento de las ventas de empresas del sector ferretero del año 2020 de recesión del cantón Portoviejo. Dominio de las Ciencias, 7(3), 260-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229666
Villeda, C. (2023, 09 de septiembre). Hoja de datos duros del sector ferretero. Expo Nacional Ferretera. https://www.expoferretera.com.mx/content/dam/sitebuilder/rxmx/expo-nacional-ferretera/2023/PDF/comunicado_ENF.pdf?utm_source=website&utm_medium=comunicado_ENF&utm_campaign=comunicado_ENF&utm_id=prensa
Zendesk (2022, 13 de diciembre). Método SPIN: 5 tips para cerrar más tratos. https://www.zendesk.com.mx/blog/tecnicas-de-venta-spin/