
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Mónica De Rosas Parra
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0005-5899-7338
Dolores Imelda Romero Acosta
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0007-1442-5017
Acerca de
En el ámbito educativo y social contemporáneo, el estudio de las experiencias de inserción laboral de los jóvenes indígenas provenientes de comunidades yoreme en relación con la educación superior intercultural se revela como un área de investigación relevante. Esta investigación se presenta como una oportunidad para explorar a fondo los factores sociales, culturales y económicos que influencian sus trayectorias profesionales y qué barreras específicas deben superar en este proceso de inserción laboral, también, al abordar estas cuestiones, se pretende contribuir al debate sobre la eficacia de la educación superior intercultural como un medio para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes indígenas. Este estudio no solo aspira a generar conocimiento académico, sino también a ofrecer perspectivas valiosas que puedan informar políticas y prácticas educativas más inclusivas y equitativas, reconociendo y valorando la diversidad cultural y las contribuciones únicas de los jóvenes yoreme a la sociedad contemporánea.
La investigación se convierte en un medio valioso para conectar la educación superior con las particularidades culturales y contextuales de las comunidades indígenas locales, mediante su comprensión, se pueden proponer recomendaciones y políticas más ajustadas a las necesidades específicas de los jóvenes yoreme. La institución universitaria juega un papel importante para las comunidades indígenas, no solo por ser el repositorio de conocimientos generados por la cultura dominante, sino también porque se integra como un ámbito donde los individuos indígenas transitan y dan significado a sus conexiones culturales e identidades. En este sentido, la universidad se convierte en un lugar propicio para el desarrollo del pensamiento, la investigación y la ciencia propios de las comunidades indígenas (Jodas, 2016).
Referencias
Aceves, H. E. L. (2007). Los Mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional. Cuicuilco, 14(39), 11-33.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). La educación superior en el S. XXI: Líneas de desarrollo. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf
Bichara, J. D. S., Robayo, C. C., & Delgado, J. L. (2022). La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Revista de economía mundial, (60), 125-149.
Coutinho, M., Dam, U. C., & Blustein, D. (2008). The psychology of working and globalization: A new perspective for a new era. Journal of Vocational Guidance, 8(1), 5-18.
Cuba, R. (2009). Índice de empleabilidad de los jóvenes. Serie Avances de Investigación, 32.
De Guzmán, E. G. L. D., & González, E. G. S. (2019). ¿El desempleo juvenil en México es voluntario? Estudios de Economía Aplicada, 37(2), 216-229.
Dietz, G. (2010). Diálogo de saberes, haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz, México.
Dietz, G., & Mateos, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49).
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1ª ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Jodas, J. (2016). Universidade como fronteira? Políticas de ações afirmativas para indígenas no Brasil. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 7(8), 47-66.
Lloyd, M., & Hernández Fierro, V. (2021). Los egresados de la primera universidad indígena en México. Entre utopías, retos y realidades del mercado laboral. Perfiles educativos, 43(173), 21-41.
Mateos Cortés, L. S., Dietz, G., & Mendoza Zuany, R. G. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 809-835.
Mato, D. (2018). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: Experiencias en América Latina.
Martínez Rodríguez, F. M. (2009). El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación.
Nuñez, Y. I. (2019). Interculturalidad, educación superior y mercado laboral: Un recorrido por las trayectorias de los estudiantes universitarios y egresados guaraníes de la Provincia de Misiones (Argentina) y del Estado de Paraná (Brasil).
Olivos, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54.
Ordorika, I., & Lloyd, M. (2015). Critical theories of the state and contest in higher education in the globalized era. In A. Martínez-Alemán, E. Bensimon, & B. Pusser (Eds.), Critical approaches to the study of higher education: A practical introduction (pp. xx- xx). The Johns Hopkins University Press.
Oyarce, R. R., Muñoz, C. R. H., Valderrama, N. L. M., & Valqui, P. C. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de ciencias sociales, 26(2), 250-258.
Pérez Cruz, O. A., & Pinto Pérez, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
Pérez Paredes, M. D. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 1(2), 162-180. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.10.162-180
Sandoval-Forero, E. A., Guerra Garcia, E., & Ruiz Martinez, F. (2012). Políticas públicas para la inclusión de las comunidades indígenas de Sinaloa en la sociedad de la información. Ediciones Del Lirio, UAEM, UPN, UAIM.
Schmelkes, S. (2003, November). Educación superior intercultural: el caso de México. In Conferencia dictada en el Encuentro Internacional Intercambio de Experiencias Educativas. Vincular los Caminos a la Educación Superior, organizado por la Ford Foundation, la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara y la ANUIES. México.
Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (2016). Trabajo decente de las y los jóvenes indígenas universitarios. https://www.gob.mx/stps/es/articulos/trabajo-decente-de-las- y-los-jovenes-indigenas-universitarios
Solís-Narváez, N. S. (2022). Teorías de la educación y sus implicancias en el desarrollo humano. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 5(1), 79-86.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. In Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, 24-28 de enero de 2005.
Velasco Cruz, S. (2010). La inclusión de estudiantes indígenas en las universidades públicas de México. El caso de dos programas de acción afirmativa. In XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional (pp. 2557-2578).
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.
Zuleta, E. C., & Giraldo, A. M. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Estudios de derecho, 76(168), 273- 296.