
ISBN
979-13-87631-25-3
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Jimmy Felix Armenta, Lizbeth Felix Miranda, Aida Alvarado Borrego.
Fuente de Cristal 2334, Fuentes del Bosque, 81229 Los Mochis, Sinaloa. México.
Nereyda Mendoza Vega
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0002-4093-6084
Elvira Martínez Salomón
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-6759-8607
Acerca de
El proceso de internacionalización empresarial no se limita a establecer una presencia temporal en otro país, sino que implica una integración a largo plazo en su economía. Se necesita una estrategia laboral sólida y un profundo conocimiento de las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales para el éxito de los productos o servicios de una empresa, en el que factores como la cultura, el contexto ambiental, las regulaciones y los estándares sanitarios son cruciales en este proceso (García, 2017). Por ello, es fundamental contar con personal capacitado y con una perspectiva integral para lograr el éxito en los mercados internacionales donde el personal que se desempeña como gerentes, encargados o propietarios de empresas y que deben contar con competencias globales que le permitan hacer frente en los mercados internacionales.
El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita fue tipificado por primera vez en México el 28 de diciembre de 1989 en el artículo 115 del código fiscal de la federación y tenía una naturaleza de carácter fiscal, pero a partir de 1996 después de la tipificación en el artículo 400 bis del Código Penal Federal se impusieron de 5 a 15 años de prisión a quien con conocimiento de que procedan de una actividad ilícita, adquiera, enajene, custodie, administre, cambie, deposite, invierta, transporte o transfiera recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza teniendo el propósito de ocultar, encubrir, impedir, o que se conozca el origen, localización, destino o propiedad de esos bienes. México ha continuado fortaleciendo las medidas para prevenir este tipo de operaciones y el 17 de julio de 2013 entró en vigor la Ley Federal Para la Prevención y Detección de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).
Referencias
Agniezka Stepien&Lorenzo Barnó. (2019) Eficiencia y productividad en arquitectura. Madrid: Los libros de la catarata.
Batthyány Karina. Cabrera Mariana. (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Castañeda, Javier. (2018). Gestión, administración de riesgos y modelos de control interno.
https://core.ac.uk/download/pdf/326423778.pdf.
Chiavenato, Idalberto (2009) Comportamiento organizacional la dinámica del éxito en las organizaciones. México, D.F: Mc Graw-Hill/Interamericana editores S.A de C.V.
Durston, John. & Miranda, Francisca. (2002) Experiencia y metodología de la investigación participativa. Chile: Naciones Unidas.
Estupiñán Gaitán, Rodrigo. Control interno y fraudes análisis del informe COSO I, II Y III con base en los ciclos transaccionales. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2015/07/Control-interno-y-fraudes-3ra-Edicio%CC%81n.pdf.
Fonseca Luna, Eduardo. (2011) Sistemas de control interno para organizaciones. https://books.google.com.pe/books?id=plsiU8xoQ9EC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Galindo, J. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. España: Pearson
García Gibson, Ramón. (2009) Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. México, D.F: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Gutiérrez, Humberto. (2010) Calidad total y productividad. México, D.F: Mc Graw-Hill/Interamericana editores S.A de C.V
Grace A. Luna, Flérida M. Alcívar, Janeth Salazar & Carmen Andrade (2019) Los Sistemas de control interno y su incidencia en la eficiencia y eficacia empresarial. Guayaquil: Ecuador. E-Idea Omwin SA
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPIORPI_200521.pdf
Luna, O. F. (2013). Sistemas de control interno para organizaciones. Oswaldo Fonseca Luna.
Madroño, M (2016) Administración Financiera del Circulante. Ciudad de México: Instituto Mexicano de contadores Públicos, A.C.
Martínez, R. G. (2014). Marco integrado de control Interno. modelo COSO III manual del participante.
M, Marcelo (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Las brujas.
Pereida Palomo, Carlos Alberto. (2019) Control interno en las empresas su aplicación y efectividad.
Rivero, Daniel (2008) Metodología de la investigación
Revista El Buzón de Pacioli, Año XII Número 76 Enero – Marzo 2012: 1-17 www.itson.mx/pacioli
Taylor. S.J. y Bogdan R. (2009) Entrevista a profundidad en métodos cualitativos aplicado.