
ISBN
Electrónico
978-607-8964-14-7
Fecha de publicación
21-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Eduardo Arango Herrera y Nallely Guadalupe Hernández Hernández.
Boulevar Adolfo López Mateos SN, Centro Universitario, 87149 Cdad.
Victoria, Tamaulipas.
Luis Francisco Ortega De León
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0009-0001-0040-9338
Gerardo Haces Atondo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0000-0001-9665-281X
Alma Amalia Hernández Ilizaliturri
Universidad Autónoma de Tamaulipas
0000-0001-8910-8592
Acerca de
En el presente trabajo se aborda el análisis del impacto que la orientación al mercado tiene sobre el desempeño de las MIPYMES, evaluando tanto su desempeño financiero como no financiero. Este estudio cobra relevancia ante la necesidad de las micro, pequeñas y medianas empresas de adaptarse a un entorno competitivo donde deben equilibrar sus esfuerzos entre atender a sus clientes (Velázquez et al., 2023).
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (ENAPROCE, 2018) existen 4 169 677 MIPYMES en el país, representando más del 95 % del total de organizaciones. De igual forma, en el estado de Tamaulipas, el número de MIPYMES asciende a los 25 000 (INEGI, 2009).
Fernández, Alegre, y Chiva (2012) sugieren que existen dos principales tipos de métodos en el establecimiento de estrategias a seguir en los futuros esfuerzos del marketing; orientación emprendedora y orientación al mercado, la primera de ellas está basada en el constructo que permite evaluar el grado de innovaciones, toma de riesgos y proactividad entre las personas que buscan convertirse en emprendedores, mientras que la orientación al mercado tiene sus orígenes más cercanos a la actualidad. Esta última tiene su origen derivado de la actualización constante de los mercados que rodean a las empresas, de igual manera el alza en el número de competidores que los conforman, por tal motivo, es importante formular un enfoque que se especialice en el estudio de necesidades y gustos de los diferentes tipos de consumidores, y de esta manera, obtener un mejor posicionamiento ante las empresas rivales.
Referencias
Álvarez, L., Santos, M. L., y Vázquez, R. (2001). El concepto de orientación al mercado: perspectivas, modelos y dimensiones de análisis. Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad, Universidad de Oviedo, España.
Arribas, E. H. (1991). La competitividad de las empresas y la política de defensa de la competencia. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (21), 50-69.
Callado, A. L. C., Callado, A. A. C., y de Almeida Holanda, F. M. (2011). Caracterización del uso de indicadores de desempeño no financieros en el sector hotelero. Estudios y perspectivas en turismo, 20(4), 876-890.
Chang, T.Z. y Chen, S.L. (1994): “The Impact of Marketorientation on totqal Offering Quality and Business Profitability” in Marketing Theory and Applications v.5. Park Whan and Smith Daniel.
Chin, W. (1998). El enfoque de mínimos cuadrados parciales para el modelado de ecuaciones estructurales. En G. Marcoulides (Eds), Métodos modernos para la investigación empresarial (pp. 295–336). Lawrence Erlbaum.
Coca, y Jordán, (2008). La Orientación al Mercado: Una revisión teórica. Búsqueda. 18. 9 – 44.
Cora, H. C., y Zaldivar, E. S. (2010). Apuntes acerca el Desempeño Empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 141.
De la Dehesa, G. (2009). Competitividad Empresarial versus Competencia. Mundo Pyme, 4-6.
Deng, S., y Dart, J. (1994). Measuring market orientation: a multi‐factor, multi‐item approach. Journal of marketing management, 10(8), 725-742.
Diamantopoulos, A., & Hart, S. (1993). Linking market orientation and company performance: preliminary evidence on Kohli and Jaworski’s framework. Journal of strategic marketing, 1(2), 93-121.
Dubihlela, J. (2013). Determinantes de la adopción de orientación de mercado entre pequeñas y medianas empresas (PYME) en Sudáfrica. Revista Mediterránea de Ciencias Sociales, 4 (6), 55.
Fernández, A., Alegre, J., y Chiva, R. (2012). Orientación Emprendedora, Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Desempeño Innovador. Journal of technology management y innovation, 7(2), 157-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242012000200013
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50.
Gálvez Albarracín, E. J., Contreras Palacios, F. D., & Maldonado Guzmán, G. (2013). La orientación al aprendizaje organizacional y su efecto en el desempeño de las MIPYMES colombianas.
Villanueva, J. G., Andreu, J. L., y Criado, J. R. (2010). Orientación estratégica, innovación y resultados en PYMES de nueva creación: el rol del marketing. Cuadernos de gestión, 10, 85-110.
Godoy, J. A. R., y Acero, D. R. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del sector alimentos y bebidas en Colombia. Pensamiento & Gestión, (31), 109-136.
Hair Jr, J. F., Sarstedt, M., Hopkins, L., & Kuppelwieser, V. G. (2014). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM): An emerging tool in business research. European business review, 26(2), 106-121.
Hernández, J., & de Jesús Espinoza, J. (2010). Aprendizaje organizacional en las mipymes. ISSN 1931-0285 CD ISSN 1941-9589 ONLINE, 814.
Hernández, J. G. V., Serna, M. D. C. M., y Carrillo, E. P. M. (2011). Influencia de la orientación al mercado y la innovación en la internacionalización y el desempeño de las pymes en el Estado de Aguascalientes. Revista da micro e pequeña empresa, 5(1), 120-133.
INEGI, (2009). Clasificación de las Empresas. Micro pequeña y Mediana empresa. [consultado el 20 de septiembre de 2019]
Jaworski, B. J., y Kohli, A. K. (1993). Market orientation: antecedents and consequences. Journal of marketing, 57(3), 53-70.
Jay, R. (2001). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de los clientes. McGraw-Hill.
Jiménez, P. A. F. (2010). La orientación al mercado: evolución y medición de un enfoque de gestión que trasciende al marketing. Perspectivas, (25), 25-83.
Kohli, A. K., y Jaworski, B. J. (1990). Market orientation: the construct, research propositions, and managerial implications. Journal of marketing, 54(2), 1-18.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Pearson educación.
Martín, J. (2003). Orientación al mercado y proceso de internacionalización de empresas.
Medina-Quintero, J. M., Ramos, G., & Jiménez Almaguer, K. P. (2011). Competencia empresarial con el uso de la información y la tecnología. Investigación administrativa, 40(108), 7-17.
Morales A. (2006). Contribución para un modelo cubano de gestión integrada de recursos humanos. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.
Mosquera, F. J., Rojas, S. P., y Robayo, O. J. (2017). Orientación al Mercado en las Pequeñas Empresas del Sector Calzado en Cuero de la Ciudad de Bogotá. Investigación administrativa, 46(120), 0-0.
Narver, J. C., y Slater, S. F. (1990). The effect of a market orientation on business profitability. Journal of marketing, 54(4), 20-35.
Navarro, E., y Nave, J. M. (2001). Fundamentos de matemáticas financieras. Antoni Bosch editor.
Neely, A., Mills, J., Platts, K., Gregory, M. y Richards, H. (1996). Diseño del sistema de medición del desempeño: ¿deberían adoptarse enfoques basados en procesos? Revista internacional de economía de la producción, 46, 423-431.
Olavarrieta S, Sergio y Friedmann, Roberto e Hidalgo C., Pedro (1999). La orientación al mercado en una nación en desarrollo: un estudio de validación con empresas chilenas. Academia Revista Latinoamericana de Administración, (22), 85-97. [Fecha de consulta 22 de abril de 2020]. ISSN: 1012-8255.
Pagano, A. E., & Vizioli, N. A. (2021). Estabilidad temporal y validez discriminante del Inventario de Ansiedad de Beck. Liberabit, 27(1).
Pelham, A. M. (2000). Market orientation and other potential influences on performance in small and medium-sized manufacturing firms. Journal of small business management, 38(1), 48-67.
Peresson, L. (2007). Sistemas de gestión de la calidad con enfoque al cliente. España: Universidad de Valladolid.
Ripollés, M., y Blesa, A. (2005). Personal networks as fosterers of entrepreneurial orientation in new ventures. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 6(4), 239-248.
Rivera, C. (1999). La orientación al mercado como estrategia competitiva de la organización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(3), 107-126.
Ruekert, R. W. (1992). Desarrollo de una orientación al mercado: una perspectiva de estrategia organizacional. Revista internacional de investigación en marketing, 9 (3), 225-245.
Secretaría de Economía. (2019, septiembre). INEGI presenta resultados de la Encuesta Nacional sobre Productivi… gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/inegi-presenta-resultados-de-la-encuesta-nacional-sobre-productividad-y-competitividad-de-las-MIPYMES-enaproce-2018
Shapiro, B. P. (1988). What the hell is market oriented? (pp. 1-3). HBR Reprints.
Weiss, C. H. (1998). Evaluación: Métodos para estudiar programas y políticas. División del Colegio Pearson.
Cervantes, G., Muñoz, G., & Inda, A. (2020). Teamwork and its effect on customer service quality. In ISSN (Vol. 41).
Mojica, E., Rodriguez, I., Maldonado, G., & Marín, J. (2021). Desempeño de las empresas turísticas en México : orientación al mercado y emprendedora. Revista de Ciencias Sociales, XXVII.
Nuñez, M., Mercado, P., & Garduño, K. (2021). Validez de un instrumento para medir capital intelectual en empresas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Velázquez, J., Cavazos, J., & Cerón, A. (2023). The influence of competitive strategy, competitive rivalry and customer orientation with the organizational performance of hotel companies in Mexico. Contaduria y Administración, 68(4), 40–68. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.2876