María Guadalupe Gámez Medina
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-7014-5016
Griselda Medina Montaño
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-0742-9531
Moisés Cossío Saiz
Universidad Autónoma de Occidente
0000-0002-5709-7224
Acerca de
En el transcurrir de la historia de la humanidad se han presentado sucesos adversos que de alguna forma han estado fuera del control de la mano del hombre, entre ellas, catástrofes naturales como inundaciones, terremotos, maremotos y la propagación de enfermedades por diversas vías de contagio, entre otras. Fue a finales del año 2019 que se tuvo conocimiento del COVID-19, un virus desconocido y contagioso para el ser humano con consecuencias graves para la salud, que podría llevar a desenlaces fatales. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (2020) señaló lo siguiente:
El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2, La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de “neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan.
Al ser un ente eminentemente contagioso se tomaron diversas medidas de salud en las diferentes latitudes mundiales, para aminorar la expansión del virus y minimizar la cantidad de pérdidas humanas. En ese sentido, las restricciones fueron tales, que se llegaron a cerrar todos los espacios físicos que no eran de primera necesidad y por ende el cierre de muchos negocios. La industria automotriz también sufrió afectaciones por la pandemia del COVID-19.
El escenario mundial fue presa de una serie de consecuencias en cascada por el impacto del COVID-19 en diversos ámbitos entre ellos naturalmente el económico, que al ser una de las medidas para evitar contagios el cierre de los espacios públicos y privados entre ellos los negocios que no son considerados de primera necesidad. Muchos de ellos tuvieron que atender los requerimientos de las instituciones de salud, para salvaguardar la integridad de sus empleados, clientes, proveedores, etc. Por lo tanto, en ese reajuste, en el inter, durante y después de la apertura de los negocios, se considera necesario conocer el impacto económico que ocasionó el COVID-19 en las agencias automotrices ya que estas, no son consideradas como una entidad que oferta bienes de primera necesidad, sino como un bien suntuario adquirir un automóvil de una agencia de este giro.
Referencias
Abarca, A., Alpízar, F., y Sibaja, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. UCR. https://catalog.library.vanderbilt.edu/discovery/fulldisplay/alma991001807939703276/01VAN_INST:vanui
Abreú J. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Agencia Nissan Los Mochis. (s. f.). https://www.nissanmochis.com.mx/nuestra-agencia#:~:text=Agenciapor ciento20Automotrizpor ciento20Depor ciento20Lospor ciento20Mochispor ciento20tuvopor ciento20suspor ciento20iniciospor ciento20apor ciento20finales,deporciento20laporciento20ciudadporciento20deporciento20Guasaveporciento2C
Aguilar G., y Lira M. (2020). La pandemia COVID-19 y su impacto en la industria automotriz mexicana, 2020. ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/240/788
Alvardo, A. y Argüello (2018). Factores Higiénicos y Motivadores en una Agencia Automotríz del estado de Sinaloa.Ra Ximhai, 14(3), 207-222 https://www.redalyc.org/journal/461/46158064013/html
Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices A. C. en Sinaloa. Tomado de: https://www.amda.mx/wp-content/uploads/20Sinaloa.pdf
Banco Mundial (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis#:~:text=Laporciento20pandemiapor ciento20deporciento20COVID19porciento20generporcientoC3porcientoB3,internaporciento20yporciento20entreporciento20losporciento20paporcientoC3porcientoADsespor ciento20.
Baddii, Castillo, Landeros y Cortez (2007). Papel de la estadística en la investigación científica. InnOvaciOnes de NegOciOs 4(1): 107-145. https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/180/166
Bejarano, H, Hacevic, P. y Nuñez, H. (2021). Impacto económico del COVID-19 en negocios pequeños y medianos bajo restricciones voluntarias e impuestas. EconoQuantum, 18(2). https://doi.org/10.18381/eq.v18i2.7229
Bueno, J. y Santos, D. (2012). Teoría de la agencia en la determinación de la estructura de capital. Casos sectores Económicos del departamento del Valle del Cauca. Prolegómenos. Derechos y Valores, 25(30), 161-176. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/876/87625443009.pdf
Casado, J. (2020). La resiliencia de la industria automotriz mexicana ante la Covid-19. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 41(1), 59-80. https://doi.org/10.5209/aguc.76722
CEPAL (2018). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Recuperado 07 de diciembre 2022 de https://www.cepal.org/es/publicaciones/ie
Delgado, M. (30 de marzo 2022).Ventas mundiales de autos sin aumentar en el 2022. Rastreator. Recuperado 27 de enero de 2023 de https://www.rastreator.mx/seguros-de-auto/noticias/ventas-mundiales-de-autos-sin-aumentar-en-dos-mil-veitidos#:~:text=Enpor ciento20elpor ciento20mercadopor ciento20globalpor ciento2Cpor ciento20se,depor ciento20lapor ciento20consultorapor ciento20LMCpor ciento20Automotive.
Delgado, G. (2 de mayo de 2017). ¿Qué es un BDC automotriz? Govirtual. https://www.govirtual.com.mx/automotriz/blog/que-es-un-bdc-automotriz
Franco W. y Jiménez W. (2021). Covid-19 y su impacto en el sector automotriz del Ecuador. Universidad técnica de Ambato http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32917
Hernández, S. y Medoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
INEGI. (s. f.). Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros. https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
Jensen, M. y Mekling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, Agency costs and ownership structure. Journal of financial economics, 3(4), 305-360.
Linares, J. (2022). La Industria Automotriz y el COVID-19 en México. Saldo de una pandemia inconclusa, 2020-2022. UNAM-AMECIDER, México. Páginas 197-218. http://ru.iiec.unam.mx/5832/
Jiménez, W. y Zamora R. (2020). Diagnóstico del sector automotriz del Ecuador. Caso fabricación de autobuses en la provincia de Tungurahua. REVISTA ENIAC PESQUISA, 9(2), 212–226. https://doi.org/10.22567/rep.v9i2.638 A
Loor. (2021).Impacto de la Covid-19 en la industria automotriz. Caso de estudio: National Tire Experts S. A. [Tesis para obtener el grado de licenciatura] Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14531/1/USD-ADNL-EAC-010-2021.pdf
Maguiña, C., Gastelo, R. y Tequen,A. (2020).El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19 SCIELO Perú Revista Médica Herediana, 31(2). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
Mantilla (21 diciembre de 2022). COVID-19 Revisión general 2020_03. Centro de diagnóstico médico de otorrinolaringología. Recuperado 27 de enero de 2023 de https://www.danilomantilla.org/post/coronavirus
Miniño A. y Scavino D. (2021). Plan de reorientación estratégica para la empresa Auto Asesores frente a la pandemia del Covid-19. https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/417/2/17-0028-porciento2018-1029por ciento20PF.pdf
Montes, J., Drolas, M., Luna, M., Spinoza, A. y Delfini, M. (2021). Impacto del COVID-19 en el sector automotriz. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; El trabajo en los tiempos del COVID-19. 4; 6-2020; 1-21. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110539
Navarrete, F. (05 julio de 2022). Venta de autos tiene ‘frenón’ el primer semestre de 2022. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/07/05/venta-de-autos-se-situa-en-el-mismo-nivel-de-2014-en-la-primera-mitad-del-ano/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Organización Mundial del Trabajo. (13 de mayo de 2020). La COVID-19 y la industria automotriz. Recuperado el 24 de octubre de 2022. https://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_744619/lang–es/index.htm
Parra Sánchez, J. H. (2014). Factores que explican la relación principal-agente en seis empresas de la ciudad de Manizales. Equidad & Desarrollo, (22), 137-163.
Quiroz C., Pareja A., Valencia E., Enríquez Y., De León, J., y Aguilar, P. (2020).Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Scielo Perú. Revista Horizonte Médico (Lima) 20 (2). http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11
Real Academia Española (2021). Edición del tricentenario, actualización 2023. https://dle.rae.es/agencia
Rodríguez, J. (1999): Teoría de la Agencia. http://www.Geocities.Ws/leandrojpachec/hwct/T3/archivos/teoria.Html
Torres, T., Buitrago Quintero, M. T., Giraldo Velez, P. y Miranda A. (2007). La industria automotriz en México. Antecedentes, situación actual y perspectivas. Contabilidad y administración, 2(21), 209-246https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n221/n221a10.pdf
Yáñez y Badia (2011). El consumo de automóviles en América Latina y el Caribe (1902-1930) El Trimestre Económico, LXXVIII(310), 317-342https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S2448-718X2011000200317&lng=es&tlng=es&nrm=iso
Zarate L. y Sánchez, M. (2021). Incertidumbre en la gestión de capital humano ante la contingencia covid-19 en la industria automotriz del estado de Guanajuato, México. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ., 11(22) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100153&script=sci_arttext