Miriam Aracely Pérez Barraza
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0002-0318-2244
Sheila Suset Marañón Lizárraga
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-3455-7803
Felisa Arantxa Rendón Almanza
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9493-2228
Acerca de
El presente trabajo expone las diferentes problemáticas a las que ha tenido que enfrentarse una de las unidades de negocios más representativas en nuestro país como alternativa económica para muchas familias, las tiendas de abarrotes, también llamadas “tiendas de la esquina”, con la finalidad de conocer los cambios que se han generado derivados de la pandemia COVID-19 y proponer estrategias de mercadotecnia como acciones ante el efecto de los nuevos retos comerciales en un mercado cada vez más competitivo y que van evolucionando con tal dinamismo, replanteando modelos de negocios que tradicionalmente se tenían y va exigiendo no solo cambios de forma, si no de fondo a las nuevas necesidades de exigencias del mercado debido a la gran competitividad y el uso de la tecnología.
Se encontró que los negocios para sobrevivir implementaron las estrategias de las redes sociales para publicitarse, estar en contacto con sus clientes y entrega de pedidos, se abrieron a la posibilidad de cobrar con tarjeta bancaria, se incorporaron productos de salud relacionados con el COVID-19 se vendieron productos de mayor capacidad para evitar visitas constantes del cliente a la tienda. Aun así, el precio fue la causa más importante en la compra al negocio.
Referencias
Canal, L. (9 de febrero de 2017). La evolución de las pymes en la era de la digitalización. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de Asociación Mexicana de Franquicias: https://amfranquicias.mx/la-evolucion-las-pymes-en-la-era-la-digitalizacion/
Google. (s. f.). [Fraccionamiento Viñedos, Los Mochis Sinaloa]. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Google Maps: https://www.google.com/maps/place/Vi%C3%B1edos,+Los+Mochis,+Sinaloa/@25.8186481,-108.9866267,17z/data=!4m6!3m5!1s0x86ba28bcaa118165:0x4ddeb5153d3d072f!8m2!3d25.8182982!4d-108.9851391!16s%2Fg%2F1tdlc4m0?entry=ttu
Huilcapi Masacón, N. Ú., Troya Terranova, K. T., & Ocampo Ulloa, W. L. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación estratégica de las pymes ecuatorianas. Recimundo, 4(3), 76-85.
INEGI. (30 de noviembre de 2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Recuperado el 6 de agosto de 2023, de Intituto Nacional de Estadistica y Geografia: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
INEGI. (3 de febrero de 2022). Información de México. Recuperado el 25 de enero de 2023, de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Principios de Marketing (8va ed.). México: Pearson-Prentice.
López, V., & Pérez, J. F. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10(julio), 485-489.
Quiroa, M. (1 de noviembre de 2019). Cliente: Qué es y cuál es su importancia. Recuperado el 12 de marzo de 2023, de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/cliente.html
Ramos, S. (26 de junio de 2021). Un México de Mipymes: 99.8% de las empresas son micro, pequeños y medianas. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de Stratego Firma: https://strategofirma.com/un-mexico-de-mipymes-99-8-de-las-empresas-son-micro-pequenos-y-medianas/
Reyes, R. (8 de noviembre de 2017). Digitalización de PyMES es urgente en México. Recuperado el 2023 de agosto de 21, de Tecnología Especializada Asociada de México: https://www.teamnet.com.mx/blog/digitalizacion-de-pymes-es-urgente-en-mexico/
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (1ra ed.). Perú: Universidad Ricardo Palma.
Tamayo, M. (1980). Metodología formal de la investigación científica (2da ed.). Colombia: Limusa.
Tashakkori, A., & Creswell, J. W. (2007). The New Era of Mixed Methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 3-7.